Carlos Enrique Hernaíz, Mauricio Phélan & Jonathan Camacho
caso, el sondeo es susceptible a elementos coyunturales que pueden incidir
en la percepción y, por ende, en las respuestas. Por su parte, Latinobarómetro interroga sobre los avances que se han alcanzado, es decir, es una pregunta que va dirigida a ver cómo se evoluciona en el tema, mientras que el
BM reúne información mucho más amplia y profunda sobre el particular.
Las fuentes de soborno
Finalmente, la última parte del análisis tiene que ver con el otro lado
de la moneda: los corruptores o fuentes de soborno y los paraísos fiscales. El análisis de las fuentes de soborno se lleva a cabo mediante el índice
del mismo nombre, elaborado por Transparency International. Este índice muestra que el promedio de los países en estudio alcanza 7.8 puntos.
Los Países Bajos y Suiza obtienen las mejores puntuaciones, considerados los menos proclives a recibir sobornos. Los que obtuvieron puntuaciones más bajas son China y Rusia, percibidos como los más propensos
a ofrecer o recibir sobornos. Solo tres países de América Latina aparecen en la lista: Brasil, con una puntuación de 7.7,15 Argentina, con una de
7.3, y México, con una de 7.0 (Hardoon &
15 En la que 10 significa que los
Heinrich, 2011). Es importante señalar que
entrevistados señalan una propensión total al uso de soboren la edición anterior del índice, Argentinos por parte de las empresas
de ese país y 0 supone la auna no aparecía dado que no era señalada
sencia absoluta de esta.
como país cuyos empresarios recurriesen al soborno en sus negocios internacionales. En lo que respecta a los
paraísos fiscales, de los 73 países que los albergan, cuatro de ellos están
en América Latina (Panamá, Costa Rica, Guatemala y Uruguay). Llama
la atención el caso de Costa Rica, país que tiene excelentes resultados en
los diferentes índices de corrupción, pero es uno de los paraísos fiscales en la región.
170 | Paradigmas, jul.-dic., 2014, Vol. 6, No. 2, 131-177