Paradigmas Vol. 6, N. 2 | Page 86

Sobre las mediciones de corrupción sin embargo, que el rechazo a pagar sobornos es mayor que su aceptación en todos los países analizados, lo que pareciese indicar que prevalece el respeto por los procesos transparentes y por la institucionalidad en la mayoría de la población. Tabla 4. Percepción sobre el pago de sobornos a funcionarios públicos Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo Acuerdo Desacuerdo Argentina 1.4 10.7 50.4 36.5 12.1 86.9 Bolivia 1.9 20 45.6 23.7 21.9 69.3 Brasil 4.8 17.8 22 50.8 22.6 72.8 Chile 1.2 11.3 52.4 32.9 12.5 85.3 Colombia 3.1 17.1 41.8 29.7 20.2 71.5 Costa Rica 14.0 18.9 33.4 29.9 32.9 63.3 Cuba s/d s/d s/d s/d s/d s/d Ecuador 9.7 25.6 31.3 30.2 35.3 61.5 El Salvador 9.8 23.9 39.4 23.9 33.7 63.3 Guatemala 3.1 14 .6 47.8 24.0 17.7 71.8 Honduras 5.7 25.9 44 19.9 31.6 63.9 México 1.3 15.1 48.7 30.3 16.4 79.0 Nicaragua 4.7 15.4 51.1 18.5 20.1 69.6 Panamá 12.4 27.1 36.7 20.9 39.5 57.6 Paraguay 2.7 12.8 47.6 32.5 15.5 80.1 10.6 31 33.7 21.0 41.6 54.7 República Dominicana 6.7 24.7 37 27.1 31.4 64.1 Uruguay 4.2 13.8 45.3 32.8 18.0 78.1 Venezuela 7.8 14.8 39.3 35.6 22.6 74.9 Países Perú Datos: Latinobarómetro 2011 La institucionalidad en los países de América Latina es, en ciertas ocasiones, lenta e ineficaz para la obtención de resultados. El trámite más sencillo en algunos países de la región se convierte en una carga con altos costos, tanto en recursos como en oportunidades. Así, desde el registro de un recién nacido hasta la gestión de un crédito, pasa por la ineficiencia de los servicios de atención tanto de instituciones públicas como privadas. El proceso mediante el cual las personas actúan frente a estos métodos es abordada con la segunda pregunta sobre la disposición a saltarse trámites (“que las personas se salten el procedimiento regular para hacer Paradigmas, jul.-dic., 2014, Vol. 6, No. 2, 131-177 | 163