Paradigmas Vol. 6, N. 2 | Seite 25

Arne Orvik, Lillebeth Larun, Astrid Berland & Karin C. Ringsberg situacionales comparados con los demás artículos que analizamos. Por ejemplo, el artículo de Somer et al. (2004), que tenía detalladas descripciones de los datos, también mencionaba una gran cantidad de factores situacionales. Sin embargo, incluso los artículos que fueron clasificados por debajo de calidad media incluyeron datos relativos a los factores situacionales y esto, sostenemos, les ayudó a enriquecer la calidad general de sus conclusiones. Este fue el caso del artículo de Raczka (2005), en el cual el valor de los datos se vio reforzado por la inclusión de descripciones sobre cómo las sesiones del grupo focal se organizaron en escenarios conocidos para los miembros del grupo, lo que se constituyó en un contexto más seguro para que los participantes compartieran información personal. Del mismo modo, Watmough et al. (2006) plantean que las notas tomadas por los investigadores durante las sesiones sobre la dinámica y la influencia de grupo se incorporaron en el análisis de las transcripciones, contribuyendo así a fortalecer la calidad de los datos. La tabla 3 presenta un resumen de los resultados de la revisión. Tabla 3. Factores situacionales con subcategorías y ejemplos de códigos que surgieron de los análisis cualitativos Factores situacionales (primer nivel de códigos) Subcategorías (segundo nivel de códigos) Unidades de significado condensadas (tercer nivel de códigos) Atmósfera Poder Tensión, dominio, influencia, angustia, ideas individuales, desacuerdo. Dominio del investigador dentro del entorno grupal Factores interaccionales Franqueza, empatía, compartir y apoyar, silencio, reflexión. Preguntas, grabación, monitoreo, toma de notas. 102 | Paradigmas, jul.-dic., 2014, Vol. 6, No. 2, 87-127