Paradigmas Vol. 5, No. 2 | Page 67

El diálogo: condición imprescindible de la democracia equilibrio y armonía. De los pitagóricos pasó a Platón, Aristóteles, atravesó la Edad Media, casi se olvidó en la Modernidad y renació en movimientos como el Barroco, el Romanticismo y en otros ámbitos del pensamiento en la actualidad. La analogía está vinculada con la distinción y trata de reconciliar las oposiciones ordenando lo plural, creando orden y armonía entre las cosas que no están organizadas en una jerarquía o gradación, según la relación de proporción que guardan entre sí (Álvarez, 2000, p. 11). Si bien es innecesario ordenar un conjunto unívoco, uno totalmente equívoco es imposible. Por la polisemia, en abstracto resulta imposible determinar el significado de cada palabra; la palabra solo se vivifica, adquiere significación en el discurso. El significado es un fenómeno mediatizado socialmente que el acervo cultural común hace posible (Allen, 2002, pp. 139-168). La hermenéutica analógica es un modelo de interpretación equilibrada, que media prudentemente entre la interpretación unívoca y equívoca. Exige dinamismo y trabajo en la capacidad de discernir entre interpretaciones verdaderas y falsas, adecuadas e inadecuadas. Es una disciplina atenta a los detalles, a los aspectos que parecen menores armando y estructurando poco a poco, obligando a la concentración del intérprete y su destreza. Tiene que servir para leer y expresar, decodificar y codificar. Existe un debate entre quienes quieren una traducción literal, apegada al texto, y la traducción que no respeta el texto y es muy libre. La traducción intermedia será la analógica, que ayuda en el diálogo filosófico a no imponer, sino a comprender. Por medio del diálogo presentamos nuestra postura a los demás y es en ese diálogo vivo en el que se puede decidir si nuestra interpretación tiene el suficiente acercamiento a la intención del autor del texto, por lo que podría considerarse como una teoría de la comunicación dialógica, porque en la discusión se recupera un elemento que integra, un puente que une la semejanza y la diferencia para instaurar una forma de pensamiento que estudia las relaciones del todo con las partes, la identidad y Paradigmas, jul.-dic., 2013, Vol. 5, No. 2, 101-130 | 125