Paradigmas Vol. 4, No.1 | Page 60

Covarrubias, Osorio & Cruz
por los sentidos sino por la razón. Sin embargo, los sentidos pueden motivar el camino a la verdad encontrándose al principio del camino:
El alma, para llegar a conocerla, se ve obligada a servirse de suposiciones, no para llegar hasta un primer principio, porque no puede remontarse más allá de las suposiciones que ha hecho, sino que empleando imágenes terrenas y sensibles, que sólo por la opinión conoce, y suponiendo que son claras y evidentes, se ayuda de ellas para el conocimiento de las verdaderas figuras( Platón, 2009b, p. 154).
Así lo considera también Hegel cuando dice:“ la conciencia, antes de formarse conceptos, se forma representaciones de los objetos y el espíritu pensador sólo a través de las representaciones, y trabajando sobre ellas, puede alzarse hasta el conocimiento pensado y el concepto( Hegel, 1990, p. 1).
Históricamente se ha considerado que el pensamiento implica una actividad de la razón en la que intervienen recursos como memoria, atención, comprensión y aprendizaje, entre otros. El pensamiento tiene una serie de características particulares que lo diferencian de otros procesos como, por ejemplo, que no necesita de la presencia de las cosas para que estas existan y poder tratarlas; pero, la más importante es su función de razonar para resolver problemas. Razonar implica descubrir lo nuevo, formar conceptos, penetrar en la esencia de un fenómeno; es decir, poner al descubierto nuevos objetos, propiedades y relaciones que no están dadas directamente en la percepción y que, por tanto, son desconocidas o inexistentes aún. La razón rebasa las formas percibidas de manera sensorial, cuando son insuficientes para la acción transformadora que desarrolla el individuo en el mundo material. Concebido el pensamiento como nivel del conocimiento racional, representa la forma superior de la actividad cognoscitiva del ser humano, porque por este se llega a lo desconocido.
El sujeto, desde que nace, está facultado naturalmente para pensar, por eso la reminiscencia como práctica pedagógica representa el camino para llegar al conocimiento científico usando como recurso el razonamiento. El alma existe con independencia del cuerpo, eso corresponde a decir que el conocimiento existe con independencia de los sentidos, por eso:

58 | Paradigmas, ene.-jun., 2012, Vol. 4, No. 1, 41-66