Paradigmas Vol. 4, No.1 | Page 58

Covarrubias, Osorio & Cruz
duda: ¿ concebimos como racional lo real porque racionalmente lo pensamos o simplemente se posee la capacidad de pensarlo racionalmente, independientemente de la manera como lo real exista?
Téngase presente que para la forma de conciencia religiosa, el mundo es como Dios dice que sea y que, para la conciencia empírica, es una colección de objetos utilizables para resolver problemas práctico-utilitarios; finalmente, podría afirmarse que lo real es racional, simplemente porque es racionalmente pensado; de ahí que Ortega y Gasset proponga decididamente:“ Renunciemos alegremente, valerosamente, a la comodidad de presumir que lo real es lógico, y reconozcamos que lo único lógico es el pensamiento”( Ortega, 1984, p. 59); es decir, asumamos que el mundo es un mundo no racional, sin lógica y que lo suponemos ontológicamente racional porque racionalmente lo pensamos.

Fenómeno y esencia

Aristóteles refiere la definición como expresión de la esencia( 2004, p. 146; 2008, pp. 270, 271, 291), insiste en el carácter ontológico de la esencia y marca el camino de su cognición en lo universal. La esencia posee un carácter cualitativo, pues“ significa la diferencia que distingue la esencia. Cualidad puede decirse igualmente de los seres inmóviles y de los seres matemáticos, de los números por ejemplo”( Aristóteles, 2004, p. 112). Si a la esencia se llega por medio de los universales, los universales son contenidos de lo particular imperceptibles sensorialmente hablando.
Pero, los universales han sido pensados también como ideas innatas y, por tanto, a priori. Así los concibieron Platón, Descartes, Galileo( Koyré, 2000, p. 174), Leibniz y Kant. En particular, Kant planteaba que con la imaginación productiva, el hombre introduce el orden y las regularidades que luego encuentra en la realidad. Como dice Popper:
Así, nacemos con expectativas con un“ conocimiento” que, aunque no es válido a priori, es psicológica o genéticamente a priori, es

56 | Paradigmas, ene.-jun., 2012, Vol. 4, No. 1, 41-66