Covarrubias, Osorio & Cruz
al pensamiento de Platón o Aristóteles; 2) la filiación ontológica a uno de estos dos filósofos no siempre corresponde con la filiación epistemológica; 3) cuando una epistemología es de filiación platónica y la ontología es aristotélica o viceversa, las teorías científicas hacen los ajustes necesarios para establecer una sola racionalidad; 4) la fusión de concepciones ontológicas con concepciones epistemológicas de diferente filiación filosófica, aparece como conflicto de racionalidades que anuncia la posibilidad de abrir una nueva vía distinta a las creadas por Platón y Aristóteles.
Escritura del alma o la hoja en blanco
Los filósofos griegos, para explicar el carácter de la naturaleza, generaron una nueva forma de conciencia: la conciencia racional. Para Platón el alma es inmortal, increada y preexiste al cuerpo que temporalmente ocupa. En ella, la verdad de los objetos está escrita en lenguaje matemático( Platón, 2009c, pp. 306-307). Al morir el cuerpo, el alma regresa al Hades para purificarse antes de regresar a la tierra y ocupar otro cuerpo; y, como en el alma está escrita la verdad, en cada encarnación se lee una parte de lo escrito. Lo leído en una encarnación puede ser recordado por anamnesis en las siguientes, por medio de un proceso dialéctico. Las nuevas lecturas del alma se realizan por reflexión, por mayéutica.
La concepción platónica de la escritura matemática del alma proviene del planteamiento pitagórico que establece el número como elemento primigenio de las cosas. Ya no es el agua, el aire o el fuego el elemento del cual se forman los objetos constitutivos de la realidad física, sino el número. De este modo, todas las cosas se forman del Uno mediante reglas matemáticas, por lo que contienen el alma universal. El número posee una individualidad y una personalidad y es el ser en todas sus categorías: materia, causa, movimiento, sustancia, están en las cosas porque son cosas; de ahí que sea indiferente estudiar los números y estudiar las cosas( Brun, 2002, pp. 32-33).
La matemática proviene de la geometría que originalmente tuvo un carácter totalmente pragmático. Fue Pitágoras quien le dio un carácter
44 | Paradigmas, ene.-jun., 2012, Vol. 4, No. 1, 41-66