Luckerhoff & Guillemette
( Dey, 1999; Smith & Biley, 1997; Strauss & Corbin, 1998). Esto requiere que“ examinemos lo que es similar, lo que es diferente y el porqué”( Miller & Fredericks, 1999, p. 546). Como lo ha explicado Morse( 1994):
La teoría obtenida de la literatura es una grilla para la comparación, de manera tal que el investigador pueda reconocer lo que es nuevo y emocionante, si es que ha descubierto algo de estas características y, a su vez, pueda distinguir al instante lo que ya se conoce( p. 27).
Además,
Las teorías previas pueden proporcionar el contexto en el cual el modelo del investigador vincula sus nuevos hallazgos con el saber preestablecido. Por otra parte, las teorías previas re-contextualizan los nuevos hallazgos, proporcionando un contexto en el cual adaptarlos y, por lo tanto, hacen que la disciplina avance. Por último, la teoría establecida provee un mecanismo con el cual demostrar la utilidad y las implicaciones de los hallazgos. El objetivo es ser capaz de ubicar los resultados dentro del contexto del conocimiento previamente establecido, a fin de identificar claramente los resultados que apoyen al conocimiento o teorías previas y para puntualizar explícitamente las nuevas contribuciones( Morse, 1994, p. 34).
Tercer problema: el muestreo teórico
De acuerdo con nuestros participantes, el muestreo teórico implica que las personas, lugares y situaciones buscadas por el investigador durante la recopilación de los datos empíricos sean elegidos basándose en su capacidad para promover la emergencia y la construcción de la teoría. Existe una distinción, por lo tanto, entre el muestreo teórico y el muestreo estadístico, siendo este último aquel en el cual los sujetos son elegidos con base en criterios de representación y saturación de la variación estadística( la variación dentro de los parámetros demográficos de la población). El objetivo del muestreo estadístico es generalizar los resultados, mientras que el muestreo teórico apunta hacia la teorización. Esta diferencia implica que la teoría fundamentada no trabaja con muestras de poblaciones o sujetos, sino
32 | Paradigmas, ene.-jun., 2012, Vol. 4, No. 1, 9-39