Paradigmas Vol. 4, No.1 | Page 27

Los conflictos entre los requisitos de la teoría fundamentada y las exigencias institucionales
En términos concretos, los participantes mencionaron que cumplen con esta suspensión al mantenerse conscientes, antes que nada, de las teorías que se relacionan con su estudio mediante el uso de un diario, como Strauss y Corbin recomiendan( 1998). Según Schreiber( 2001),“ lo que se requiere es que el investigador reconozca sus propias suposiciones y creencias, las haga explícitas y utilice las técnicas de la teoría fundamentada para trabajar sin ellas durante todo el análisis.”( pp. 59-60). Una de estas técnicas“ es escribir memos sobre nuestras teorías favoritas y dejarlas a un lado para su posterior comparación con los datos”( Schreiber, 2001, p. 61). Según Glaser( 1998):“ también funciona suspender nuestros conocimientos sobre la literatura mediante la aclaración de sus supuestos, de manera tal que estos no fuercen los datos, así como realizar notas de campo sobre la propia experiencia para corregir estos prejuicios”( p. 122).
Encontramos una preocupación similar en la fenomenología. De hecho, en el método fenomenológico el investigador trabaja bajo una epojé, es decir, con lo que los fenomenólogos llaman un“ poner entre paréntesis”( bracketing) un juicio o una visión de mundo que existe normalmente al momento de considerar los fenómenos( Giorgi, 1997; Moustakas, 1994; Ray, 1994). Etnometodólogos como Garfinkel hablan de una postura de indiferencia( Coulon, 1987). Strauss habla de un método“ sin ningún compromiso particular con tipos específicos de datos, líneas de investigación o intereses teóricos”( Strauss, 1987, p. 5). En otras palabras, el investigador pasa por alto cualquier realidad supuesta y, por lo tanto, se mantiene abierto a la experiencia y al conocimiento que se obtiene de ella. En términos metodológicos, los investigadores con quienes nos reunimos hacen un esfuerzo por aclarar o exponer todas sus preconcepciones, conocimientos y comprensiones sobre el fenómeno objeto de estudio – escribiéndolas en diarios o memos – con el fin de facilitar el esfuerzo mental que implica el suspender los juicios mientras se recolectan los datos de investigación de los sujetos. Según Hutchinson( 1988):
Solo al ser consciente de su propia“ forma de pensar” y al“ poner entre paréntesis” sus propios valores es que el investigador puede comenzar a buscar y a entender el mundo de los demás. Ese“ poner

Paradigmas, ene.-jun., 2012, Vol. 4, No. 1, 9-39 | 25