Los conflictos entre los requisitos de la teoría fundamentada y las exigencias institucionales
nuestra investigación. Por lo tanto, su análisis nos condujo aún más hacia la teorización deseada y al planteamiento de nuevas preguntas, las cuales, posteriormente, fueron enviadas por correo electrónico a nuevos participantes, quienes no necesariamente eran los autores de dichos documentos. Después de analizar los datos obtenidos, se eligió un tercer grupo – de acuerdo con el muestreo teórico – a quienes se les hicieron preguntas diferentes para aumentar nuestra comprensión y completar la teorización. Esto significa que no se usaron criterios tales como variables socio-demográficas para elegir a los nuevos participantes. De esa manera, el muestreo teórico, en lugar del muestreo estadístico, nos condujo a la búsqueda de respuestas a las cuestiones que estaban vinculadas con los análisis que habíamos realizado al leer los datos recogidos hasta ese momento. Cuando nuestra teorización parecía completa y una cierta saturación se creía inevitable, se organizaron dos grupos focales, con la esperanza de que la interacción entre los participantes lograse producir nuevos desarrollos y afirmaciones. Finalmente, lo que emergió de los grupos focales se le presentó por medio de correo electrónico a nuevos entrevistados con el objetivo de lograr un análisis en profundidad de los problemas que habían sido brevemente mencionados durante los grupos focales.
A lo largo del proceso de análisis se utilizaron las que algunos consideran como las técnicas clásicas de la teoría fundamentada, es decir, las codificaciones abierta, axial y teórica. Este tipo de análisis de desarrollo es empleado en la dinámica de la categorización( Charmaz, 1983; Glaser, 1978; Laperrière, 1997) y en la teoría de la densificación( Glaser & Strauss, 1967; Paillé, 1994; Strauss, 1987). Utilizando el método de comparación constante, buscamos la variación( Corbin & Strauss, 2008; Glaser, 2001; Holloway & Wheeler, 2002; Laperrière; Schreiber, 2001) y la validación continua del análisis progresivo( Corbin & Strauss, 2008; Glaser, 1998), hasta el punto de la saturación de la teoría( Charmaz, 2002; Corbin y Strauss, 2008; Laperrière; Morse, 1995). En el curso de este proceso general de análisis de los datos empíricos, se obtuvieron tres categorías principales de conflictos, todas incluidas en la categoría principal, la cual tiene que ver con el carácter inductivo de la t. f.
Paradigmas, ene.-jun., 2012, Vol. 4, No. 1, 9-39 | 15