Paradigmas Vol. 3, No. 2 | Page 64

Onwuegbuzie, Dickinson, Leech & Zoran
2003; véase también Morse, 2003). Cuando se procede de esta manera, la enumeración de la frecuencia de un determinado punto de vista o experiencia en realidad expande el conjunto de datos en lugar de reducirlos. Por ejemplo, creemos que es más informativo reportar que 7 de cada 8 participantes mantuvieron un cierto punto de vista( es decir, expansión de datos) que afirmar que la mayoría de ellos sostuvieron dicho punto de vista( es decir, reducción de datos). Por otra parte, además de ayudar a que las temáticas emergentes sean situadas en un contexto más significativo( es decir, realzando la representación), la enumeración de los datos( cuando esta sea posible) puede ayudar a validar toda inferencia realizada sobre el nivel de consenso.
Como lo han expresado Sechrest y Sidani( 1995, p. 79), « los investigadores cualitativos regularmente utilizan expresiones tales como‘ muchos’,‘ la mayoría’,‘ con frecuencia’,‘ varios’,‘ nunca’, etc. Estos términos son fundamentalmente cuantitativos ». Por lo tanto, los investigadores de grupos focales podrían generar un mayor sentido al divulgar la información sobre el nivel de consenso / disenso. Además, así como el uso de conteos por sí mismo puede ser problemático, también puede ser engañoso solo informar y describir las temáticas que surgen del análisis, dado que, en la medida en que se ignora cualquiera que pudiera derivarse de los disidentes, se podría llegar a generalizaciones analíticas injustificadas( es decir, aquellas en las cuales los resultados se « aplican a la teoría más amplia sobre la base de cómo casos seleccionados‘ encajan’ en constructos generales »; Curtis, Gesler, Smith, & Washburn, 2000, p. 1002) y a generalizaciones( estadísticas) internas( esto es, las que, en el contexto de los grupos focales, implican hacer generalizaciones, inferencias o predicciones partiendo de los datos obtenidos de uno o más participantes hacia todo el resto de los miembros; Onwuegbuzie, Slate, Leech, & Collins, 2009). Por lo tanto, la inclusión de datos de frecuencia ayuda al investigador a desagregar los datos, lo cual es consistente con la noción de la investigación cualitativa de tratar a cada miembro del grupo focal como un participante valioso e importante. Asimismo, como señalaron Onwuegbuzie, Johnson y Collins( 2009), los supuestos y posturas ontológicas, epistemológicas y metodológicas que representan los paradigmas constructivistas y otros basados en lo cualitativo( v. g., el paradigma participativo) no impiden que la estadística descriptiva sea combinada con datos cualitativos.
Lazarsfeld, el mismo metodólogo cofundador de la metodología de los grupos focales – como señalamos anteriormente –, y su colega Allen Barton( Barton &

142 | ������������jul.-dic., 2011, Vol. 3, No. 2, 127-157