Onwuegbuzie, Dickinson, Leech & Zoran
Análisis del discurso. Un grupo de psicólogos liderado por Potter y Wetherell desarrolló en la Gran Bretaña una forma de análisis del discurso( la cual también sería conocida como psicología discursiva) postulando que para comprender a la interacción y cognición social es esencial estudiar cómo las personas se comunican en su vida diaria( Potter & Wetherell, 1987). En términos generales, este tipo de análisis del discurso implica seleccionar segmentos representativos o excepcionales, o componentes del uso del idioma( por ejemplo, varias líneas de la transcripción del grupo focal), y luego analizarlas en detalle para estudiar cómo versiones de elementos tales como sociedad, comunidad, instituciones, experiencias y eventos surgen en el discurso( Phillips & Jorgensen, 2002). Específicamente, Cowan y McLeod( 2004) conceptualizaron que el análisis del discurso opera con base en tres supuestos fundamentales: el antirealismo( es decir, las descripciones de las personas no pueden considerarse como representaciones verdaderas o falsas de la realidad), el construccionismo( esto es, la manera en que se forman y socavan las construcciones de las personas) y la reflexividad.
El análisis del discurso depende de la sensibilidad del investigador frente al uso del lenguaje, a partir de lo cual se desarrolla una caja de herramientas analítica que incluye aspectos tales como la organización retórica, la variabilidad, la capacidad de « dar cuenta de …»( accountability), el posicionamiento y los discursos( Cowan & McLeod, 2004). En relación a la organización retórica, el analista examina las palabras o textos seleccionados para establecer cómo están organizados retóricamente para hacer planteamientos que tengan la máxima credibilidad, al tiempo que protejan al hablante del desafío y de la refutación por parte sus interlocutores( Billig, 1996). Por otra parte, de acuerdo con Potter( 2004), los analistas del discurso se « enfocan específicamente en la forma en la que las versiones y las descripciones se ensamblan para llevar a cabo acciones »( p. 207). Cuando se utiliza el lenguaje, las personas realizan diferentes acciones sociales tales como apoyar, preguntar o criticar. El lenguaje entonces varía de acuerdo con la acción realizada. Por lo tanto, la variabilidad puede ser utilizada para demostrar cómo los individuos emplean diferentes construcciones discursivas para llevar a cabo diferentes acciones sociales.
Ahora, el analista del discurso examina las palabras y frases para determinar cómo las personas dan cuenta de sus versiones de experiencias, acontecimientos, lugares, etc. Por ejemplo, al cuestionar la competencia de una supervisora, un trabajador de sexo masculino podría utilizar la frase « Soy un gran defensor del
138 | ������������jul.-dic., 2011, Vol. 3, No. 2, 127-157