Onwuegbuzie, Dickinson, Leech & Zoran
contexto 4 y el análisis del discurso( para ver un resumen de las técnicas analíticas, véase, por ejemplo, Leech & Onwuegbuzie, 2007, 2008). Resumiremos cada uno de ellas en las siguientes secciones.
4. Conocido también como KWIC, por sus siglas en inglés [ N. del Ed.].
Análisis de comparación constante. Desarrollado por Glaser y Strauss( Glaser, 1978, 1992; Glaser & Strauss, 1967; Strauss, 1987), el análisis de comparación constante – también conocido como el método de comparación constante – fue utilizado por primera vez en investigaciones que empleaban la teoría fundamentada. Sin embargo, como lo han expuesto Leech y Onwuegbuzie( 2007, 2008), el análisis de comparación constante también puede ser utilizado para el estudio de muchos otros tipos de datos, incluyendo los de grupos focales.
Este tipo de análisis se caracteriza por tener tres grandes etapas( Strauss & Corbin, 1998); durante la primera( denominada codificación abierta), los datos son fragmentados en pequeñas unidades, a cada una de las cuales el investigador le asigna un descriptor o código. Luego, durante la segunda etapa( llamada codificación axial) estos códigos son agrupados en categorías. Finalmente, en la tercera y última etapa( la codificación selectiva), el investigador desarrolla una o más temáticas que expresan el contenido de cada uno de los grupos( Strauss & Corbin, 1998).
Los datos de grupos focales se pueden analizar por medio del análisis de comparación constante especialmente cuando hay múltiples grupos dentro de un mismo estudio, lo cual, como se mencionó anteriormente, le permite al investigador evaluar tanto la saturación en general, como la saturación a través de los grupos en particular. Dado que los datos se analizan un grupo focal a la vez, de hecho el análisis de múltiples grupos focales sirve como substituto del muestreo teórico( es decir, cuando se realiza un muestreo adicional para evaluar la significancia de las temáticas y poder refinarlas)( Charmaz, 2000). Por lo tanto, los investigadores podrían emplear múltiples grupos con el fin de evaluar si las temáticas que surgen en un grupo también surgen en otros; hacerlo así ayudaría al investigador a alcanzar la saturación de los datos y / o la saturación teórica. Es por ello que recomendamos que los investigadores diseñen sus estudios con múltiples grupos, para así poder tener otros con los cuales probar las temáticas. A este diseño lo hemos denominado diseño emergente-sistemático de grupos focales, en donde el término emergente refiere a los grupos que se usan con
136 | ������������jul.-dic., 2011, Vol. 3, No. 2, 127-157