Paradigmas Vol. 3, No. 2 | Page 24

García & Belén
epistemológica – y por los métodos de trabajo que le resultan apropiados – cuestión metodológica –.
Respecto de la primera cuestión, el autor señala que la práctica de arte implica objetos( la obra de arte), procesos( la producción de arte) y contextos( el mundo del arte: recepción, entorno cultural e histórico, etc.); pero esta, al mismo tiempo, es una práctica estética, por lo que aspectos como el gusto, la belleza y otras categorías estéticas pueden formar parte del tema de estudio. Además, es una práctica hermenéutica en tanto su sentido desemboca en múltiples interpretaciones que ponen en movimiento y alteran nuestra interpretación y visión del mundo.
En lo que refiere al conocimiento plasmado en el arte, el autor subraya que el mismo ha sido analizado desde posiciones como la fenomenología, la hermenéutica y la psicología cognitiva. Respecto del diseño de la investigación, este incorpora la experimentación y participación en la práctica y la interpretación de esta práctica dirigiéndose entonces a productos y procesos particulares y singulares. Considerando entonces las perspectivas ontológica, epistemológica y metodológica de la investigación en las artes,
La práctica artística – tanto el objeto como el proceso creativo – entraña un conocimiento ubicado y tácito, que puede ser mostrado y articulado por medios de experimentación e interpretación(…). La práctica artística puede ser calificada como investigación si su propósito es aumentar nuestro conocimiento y comprensión, llevando a cabo una investigación original en y a través de objetos artísticos y procesos creativos. La investigación de arte comienza haciendo preguntas que son pertinentes en el contexto del investigador y en el mundo del arte. Los investigadores emplean métodos experimentales y hermenéuticos que muestran y articulan el conocimiento tácito que está ubicado y encarnado en trabajos artísticos y procesos artísticos específicos. Los procesos y resultados de la investigación están documentados y difundidos de manera apropiada dentro de la comunidad investigadora y entre un público más amplio( Borgdorff, 2010, p. 44).
Vicente( 2006) también tipifica a la investigación artística en tres grupos, precisando que, por un lado, están los que la consideran una investigación científica( se toma al arte como objeto de estudio), otros la homologan con producción artística y, por último, hay quienes entienden que tiene una especificidad propia.
Los que comparten la primer postura sostienen que la investigación únicamente puede ser realizada en el plano de la teoría; en tal sentido, en el campo del

102 | ������������jul.-dic., 2011, Vol. 3, No. 2, �89-107