Perspectivas ontológicas, epistemológicas y metodológicas
recepción del arte no son cuestiones ni de pura inspiración ni de contemplación pasiva, sino que implican procesos activos, constructivos, de discriminación, interrelación y organización. Aquello que conocemos mediante el arte, la invención y la comprensión de símbolos artísticos, es sentido en nuestros huesos y músculos tanto como es comprendido por nuestras mentes( Goodman, 1995). El arte puede entonces concebirse como una forma de invención y comprensión enriquecedora, organizadora y re-organizadora de nuestra experiencia del mundo. Heidegger( 1950 / 2003) dirá que la obra de arte abre o presenta un mundo, introduciéndonos en la complejidad de un momento de la historia.
El arte pone al mundo en imágenes y sonidos, y si bien la imagen del mundo no puede caber entera en ningún signo, es posible mediante él clarificarla, aunque sea parcialmente. En tal sentido, enseña a ver lo que la percepción cotidiana no ha visto, aquellos aspectos de la experiencia que quizás se han pasado por alto.
Según Gadamer( 1960 / 1991), en la mímesis artística no se copia, reproduce o refleja lo exterior, sino que las formas se configuran abriendo sentidos. El ser de la obra es presentación que tiene realidad por sí misma, dado que no solo representa la realidad sino que la crea y transforma haciéndola presente e interpretándola. La obra de arte es reveladora y generadora de conocimiento no sólo porque « trae » información perteneciente a un contexto histórico determinado, sino que su comprensión implica el percibir lo que nos dice hoy, a cada uno de nosotros. La obra queda inserta en un devenir histórico, por el cual siempre sigue siendo ella misma obra, aunque emerja de un modo propio en cada encuentro. El valor cognitivo de la obra de arte no tiene que ver con la aprehensión de un objeto, el objeto artístico, sino que el conocimiento puede entenderse como reconocimiento; hay en ella algo dicho por un hombre a otros hombres. La afección por la obra no es del orden de los datos, sino que estos son parte de una tarea de la comprensión. 2
2. La cuestión epistemológica del carácter distintivo del conocimiento artístico ha sido asimismo abordada por la fenomenología y las ciencias cognitivas. En la obra de Maurice Merleau- Ponty se trata de un conocimiento corporal, y la intimidad corporal prerreflexiva con el mundo que nos rodea se convierte en el fundamento de nuestros pensamientos, acciones y sentimientos. El conocimiento implícito también ha sido uno de los focos de la investigación en el campo de la psicología cognitiva, como en la obra de Howard Gardner sobre inteligencias múltiples y creatividad( Borgdorff, 2006).
������������jul.-dic., 2011, Vol. 3, No. 2, 89-107 | 95