Paradigmas Vol. 3, No. 1 | Page 39

Ética de la responsabilidad
sujeto que forma parte de un sistema de redes de relaciones sociales. El concepto de simpatía se refiere a la forma como el individuo desde abajo teje su sociedad en la que actúa; para actuar el individuo egoísta necesita hacerlo en relación al otro, la conducta individual siempre se dirige a los otros sujetos. Para ello, Smith recurre al concepto de simpatía, que permite al sujeto la capacidad de ponerse en el lugar del otro por medio de un acto de imaginación.
El imparcial espectador es la sociedad en su conjunto, la que juzga nuestros actos y nosotros lo tomamos en cuenta antes y después de actuar. Son las instituciones de la sociedad las que examinan la conducta individual y los intereses personales egoístas; en palabras de Adam Smith: « Dos ocasiones en que examinamos la propia conducta y nos esforzamos por verla a la luz con que el imparcial espectador lo vería. Primero, cuando estamos a punto de actuar; segundo, después de haber actuado »( 2004, p. 88).
Entonces tenemos que en Adam Smith la sociedad no está exclusivamente formada por sujetos aislados, sino que también tiene una dimensión societal y se encuentra regulada por las instituciones. De lo anterior se desprende que Adam Smith desarrolla la noción implícita de responsabilidad en las sociedades modernas, y es la que corresponde, por un lado, al individuo para actuar y decidir( orientándose por sentimientos morales egoístas) y, por otro, para formar sociedad sólo pueden desarrollarse teniendo en cuenta a los otros y a la sociedad en su conjunto, por medio de los sentimiento morales sociales, condición indispensable para lograr la felicidad humana.
Sin embargo, la propuesta de Adam Smith fue dejada de lado y tuvo que esperar a Friedrich Nietzsche para su desarrollo. El término responsabilidad aparece en los siglos xvii y xviii. En su origen tiene un sentido eminentemente jurídico: se trata de una responsabilidad consecuente; es la consecuencia por no haber cumplido con las normas establecidas y es posteriori al mismo acto que realizan las personas. 1 La definición aparece en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española de 1803 y en el Diccionario de la Academia Francesa de 1798; ésta se mantiene en todas las ediciones del siglo xix, cambiando recién a comienzos del siglo xx. Corresponde a las penas o sanciones que hay
1. Por primera vez aparece en la lengua española como parte de los relatos a su gobierno que hace en el Virrey del Perú el Conde de Superunda en 1745. La responsabilidad es un concepto que define el incumplimiento de las normas y leyes; son las consecuencias que asumen los gobernantes cuando omitan o no cumplan con las normas del Libro VIII de la Recopilación de las Indias.

Paradigmas, ene.-jun., 2011, Vol. 3, No. 1, 33-48 | 37