De la física cualitativa
No se trata ahora del proceso aristotélico de llevar la realidad exterior a la conciencia, construyendo con ello figuras de pensamiento y teorías, sino del proceso inverso, llevar de la teoría pura a la práctica los contenidos de la razón.
El Aristóteles matemático
Las comunidades primitivas construyeron múltiples concepciones de la Tierra. Unas concepciones son totalmente sensoriales y otras poseen un carácter mítico o mágico que devinieron posteriormente en ideas religiosas. « Según el pensamiento mítico, la Tierra descansaba sobre una base firme, por ejemplo de raíces que debían hundirse en la nada de lo inexplicable »( Herbig, 1991, p. 102). Su forma era la de un disco plano cubierto por una bóveda celeste, fijo en el espacio y alrededor del cual giraban el Sol y la Luna.
La concepción de un mundo regido por leyes no es consubstancial al pensamiento empírico, religioso, artístico o teórico, ni resultó del estudio de la naturaleza. Según Herbig, « no fue la naturaleza quien hizo de modelo para la concepción de Anaximandro de un cosmos a modo de un orden jurídico de las cosas, sino que el modelo fue el orden jurídico de la“ polis” griega »( 1991, p. 108). Para Anaximandro la Tierra « no es redonda, ya no es el disco plano que la gente se había imaginado hasta entonces. Su forma se asemeja a un segmento de fuste de columna con un diámetro tres veces mayor que su altura. La humanidad vive en uno de los lados planos. Lo que hay en el otro lado permanece desconocido »( Herbig, 1991, pp. 99-100). La Tierra está suspendida en el centro del universo esférico en el cual no existe el arriba ni el abajo.
Entre los presocráticos hubo quienes sostuvieran la divisibilidad infinita de la materia, como es el caso de Anaxágoras( Brun, 2002, p. 121) y quienes consideraban la existencia de un límite de la divisibilidad, como fue sostenido por Leucipo y por Demócrito. La concepción de la divisibilidad infinita de la materia no tuvo muchos partidarios, en tanto que el atomismo ha contado con adeptos en toda la historia posterior a su formulación por Leucipo. Evidentemente, Leucipo y Demócrito no podían basar sus concepciones en observaciones experimentales, si se considera que la experimentación científica nace con la ciencia moderna galileana y que los griegos construían teoría con base en el entendimiento y los sentidos. Sin embargo, si se tiene en
Paradigmas, ene.-jun., 2011, Vol. 3, No. 1, 9-29 | 21