Paradigmas Vol. 3, No. 1 | Page 13

De la física cualitativa

Introducción

Las teorías científicas son constructos categórico-conceptuales que implican concepciones determinadas de lo real y de su conocimiento, es decir, una concepción sobre qué es la realidad y otra sobre cómo se conoce esa realidad, por lo que la ciencia aborda problemas filosóficos implicados en la concepción sobre la que la teoría se sustenta; pero, no necesariamente la concepción ontológica de una teoría proviene de la misma filosofía que su concepción epistemológica.

Son dos las concepciones filosóficas matriciales: Platón y Aristóteles. Los corpus teóricos se construyen en andamiajes categórico-conceptuales híbridos, en los que se mezclan concepciones ontológicas y gnoseológicas de origen platónico y aristotélico. En el caso de Galileo, por ejemplo, el enunciado platónico « el alma está escrita en lenguaje matemático » es substituido por « la naturaleza está escrita en lenguaje matemático », lo cual implica el reconocimiento de la existencia de la realidad exterior al sujeto planteada por Aristóteles, la descalificación del planteamiento aristotélico de los sentidos como medio de reproducción de lo real como figura de pensamiento y la aceptación de la cuantificación platónica como medio más objetivo de construcción del conocimiento de la realidad exterior, cuyo carácter verdadero fue negado por el propio Platón.
No es lo mismo pensar el tiempo, el espacio y el movimiento como absolutos( Newton-Hegel), que pensarlos como contenido real concreto( Aristóteles- Einstein), es decir, como ocupación, mutación, rítmica y cadencia del proceso de desenvolvimiento de los objetos reales. Sin embargo, algunas teorías científicas conciben al espacio como agregación( teoría atómico-molecular) y otras como continuum( mecánica cuántica); unas parten del supuesto de la existencia del tiempo absoluto como medida de todas las cosas y otras se basan en una concepción del tiempo relativo despojado de validez universal; Newton piensa en el movimiento como desplazamiento de un objeto en un plano fijo, Einstein, por su parte, niega la posibilidad del fijo y la anulación del movimiento particular en el movimiento de todo, en tanto Aristóteles lo piensa como mutabilidad de los objetos reales.

Paradigmas, ene.-jun., 2011, Vol. 3, No. 1, 9-29 | 11