Arte versus ciencia
han optado por presentarse ante los lectores de sus informes para patentizar dichos factores y sus posibles alteraciones en los resultados. De esa manera, el que las artes visuales suelan tener una carga de subjetividad realmente no configura la mayor diferencia frente a la ciencia.
2. Validez
En la ciencia tradicional, el resultado de una investigación es válido, si y sólo si, sus resultados se siguen, con el mayor grado de certeza posible, respecto del proceso que los construyó. Es claro que esto no se adecua plenamente a todo el espectro de las investigaciones artísticas. Pero, de nuevo, el problema de la validez no debe dirigirse al artefacto sino al proceso. En este caso podemos emplear procesos de validez de la investigación cualitativa. Por ejemplo E. Eisner( 2006) propone a la validación consensual como una posibilidad; en ésta, varios investigadores especializados se encargan de describir, interpretar y evaluar un objeto de estudio, de manera tal que validen entre sí sus resultados plausibles, al lograr un consenso.
3. Generalización
El problema de la generalización de los resultados se ha asociado por tradición casi inevitablemente a cuestiones estadísticas y, por ente, de manera exclusiva a la corriente cuantitativa. Pero, como ya ha sido demostrado( Ercikan & Roth, 2006), está relación no es del todo exclusiva. Investigaciones cualitativas también pueden lograr generalizaciones sin necesidad de recurrir a elementos estadísticos. Obviamente, tales generalizaciones necesitarán un trabajo de construcción y, sobre todo, de validación distintas, mas no imposibles.
Paradigmas, [ número especial ], 48-72( 2009)
67