Paradigmas Número monográfico: arte e investigación | Page 56

David Acosta
Pero, se podría contra-argumentar, el que haya sido desarrollada no implica necesariamente que deba serlo, así que, ¿ es deseable hacer investigación en este ámbito, sobre todo si es claramente algo que no es tradicional de las artes?
La respuesta a esta pregunta es bastante sencilla: hay que hacer investigación en las artes visuales y audiovisuales por la misma razón por la cual se realiza en cualquier otro campo: por el conocimiento. Si se pudiera afirmar que no hay absolutamente nada nuevo que saber o que producir( teóricamente hablando) en el ámbito de las artes, entonces no habría cabida para la investigación. Pero desde luego este no es el caso. Ahora, seguramente es un conocimiento que será obtenido, empleado, interpretado y asimilado de forma diferente al conocimiento científico, pero de igual forma necesitará ser alcanzado por procesos sistemáticos y rigurosos de manera que éste le sirva a las artes.
Por otra parte, el argumento sobre que la investigación no es algo que deba ser de la incumbencia del arte porque nunca lo ha sido, es tan débil como aquel que plantea que una investigación artística que no siga la metodología científica tradicional no es investigación. Como las artes visuales( supuestamente) no han hecho nunca investigación, dicen algunos artistas, entonces nunca deberían hacerla y ellos sólo deberían preocuparse por lo que mejor saben hacer; como sólo la ciencia ha hecho investigación, dicen algunos científicos, entonces sólo ella debería hacerla. Es claro que estos dos planteamientos son realmente sólo uno: el argumento de que exclusivamente lo que se ha hecho de forma tradicional sirve y es válido. La obtusidad de lo anterior es claramente patente y no creo que sea necesario hacer una disertación para negarlo. Pero debemos aceptar que hay alguna verdad detrás de ello; lo que tácitamente se está expresando es algo mucho más difícil de negar; esto es,

56

Paradigmas, [ número especial ], 48-72( 2009)