Paradigmas Número monográfico: arte e investigación | Page 41

Investigación artística
tiempo sobre sí mismo; hay una observación permanente que le permite al estudiante verificar cómo está obrando el conocimiento en él y así también puede entender cómo podría operar en otros. No se trata, al cabo, sólo de formar estudiantes, sino también maestros que puedan garantizar la transmisión de una herencia viva, no anquilosada, cambiante.
El desarrollo de un lenguaje artístico supone un constante intercambio entre tradición y vanguardia, y las escuelas de arte se sitúan en el centro de esta problemática, pues no pueden enseñar normas fijas que produzcan creaciones muertas. Su carácter de escuelas, no obstante, las obliga a transmitir, mantener, cuidar, salvaguardar un conocimiento que, en el caso del arte, pasa necesariamente por lo histórico, lo sociológico, lo filosófico, lo técnico. Sin embargo, teniendo en cuenta su naturaleza, el arte debería investigar métodos pedagógicos que le permitan, sobre todo en los aspectos técnicos, garantizar que cada estudiante encuentre su propio modo de aprender, de relacionarse con la herencia, pero de una manera viva y personal.

El laboratorio de creación-escuela: la creación de ambientes de aprendizaje

No importa establecer si – y en qué medida – las hipótesis de partida son realmente fundadas y científicas. Importa notar cómo esta orientación conduce a una visión del saber, no como acumulación de conocimientos, sino como una acción continua del conocer. El aprendizaje teatral no es pensado como la apropiación de competencias establecidas, sino como una investigación continua, experimental, en el territorio de la escena. Al paradigma pedagógico lo sustituye el paradigma del laboratorio científico. Y entre“ escuela” y“ grupo” no es ya posible hacer distinciones( Barba, 2003, p. 269).
Paradigmas, [ número especial ], 31-46( 2009)

41