Paradigmas Número monográfico: arte e investigación | Page 40

Aydel Quintero

Aprender a aprender

Nuestros primeros seminarios partían de una relación pedagógica habitual: por un lado alguien que enseña, por otro alguien que aprende. Nuestros actores presentaban una serie de ejercicios que constituían su training e intentaban explicar su lógica. Cuando posteriormente volvíamos a encontrar a nuestros cursistas nos hallábamos frente a una repetición-parodia, a una aplicación exterior, como si el lado gimnástico, casi contorsionista de estos ejercicios permitiese alcanzar la creatividad, la fuente de la cual manan todos los impulsos, la vitalidad, nuestro bios. Nos dimos cuenta de que esta forma de transmisión no funcionaba y dejamos de aplicarla( Barba, 2003, p. 253).

40

Cuando el Odin Teatret alcanzó un grado de madurez que le permitió ser reconocido en el planeta teatral, y los teatristas se empezaron a interesar por aprender de aquella praxis, Eugenio Barba se encontró ante la pregunta de cómo enseñar algo que era de carácter tan individual, tan personalizado, algo que tenía que ver, ante todo, con un sentido muy particular de grupo y del arte teatral. Se dio cuenta, muy tempranamente, que el camino no era exponer resultados para que la gente los aplicara fríamente. Por el contrario, había que mostrar los procesos creativos y el training de los actores como algo inacabado, como un proyecto que, de la misma manera que le ocurrió a Barba con Grotowski, planteara desafíos a los“ estudiantes” y les diera caminos para aprender por sí mismos cómo adquirir el conocimiento, que se torna, de una u otra forma, en la gnosis de sí mismos mediante el arte, y en hallar los trazos para comprometer todo su ser con el teatro, proyectando dicho compromiso en una manera de estar vivo sobre la escena. En esa dirección, se trata de aprender cómo aprender, y el proceso pedagógico se vuelve todo el
Paradigmas, [ número especial ], 31-46( 2009)