Paradigmas Número monográfico: arte e investigación | Page 37

Investigación artística
mitiera la renovación constante del teatro y el trazado de caminos para el futuro de este arte, está presente en la mayoría de sus escritos. Dicha idea nació, en primera instancia, del examen de los procesos de transmisión de la técnica actoral, desarrollados por Stanislavski, Meyerhold, Copeau, entre otros. Barba analizó los escritos de esos maestros, y complementó la información por ellos aportada con el cotejo de los modelos orientales de aprendizaje, en los que la relación maestro-alumno se convierte en algo muy personalizado, y la adquisición del conocimiento deriva en todo un proyecto de vida.
Pero Barba no concibe la escuela aislada, formada sólo por maestros, programas académicos, asignaturas, etc. Para él, la pedagogía es ante todo un acto creativo que vive en el seno de los grupos teatrales. Y es desde esta mirada que su investigación artística con fines pedagógicos se puede volver un paradigma a seguir, también para conectarla con la escuela. Veamos algunas aportaciones metodológicas que de allí podemos extraer.

Los maestros invisibles

Podríamos llamarlos también“ los referentes pedagógicos”, pero en este caso, no se trata de un compendio de teorías o algoritmos para orientar un proceso de transmisión del conocimiento. Eugenio Barba cita a Jerzy Grotowski como un“ maestro invisible”, en la medida en que se volvió para él, durante los procesos creativos y de entrenamiento con los actores, un guía, un estímulo, una especie de chamán que constantemente le hacía preguntas, o para ser más exactos, le provocaba o hacía surgir preguntas que luego Barba intentaba resolver mediante la práctica diaria. Sin embargo, este maestro está solamente al comienzo
Paradigmas, [ número especial ], 31-46( 2009)

37