Paradigmas Número monográfico: arte e investigación | Page 34

Aydel Quintero
Estética como Ciencia vs. Arte sin reglas, encontramos, diseminadas por el camino, construcciones racionales de reconocida importancia epistemológica( Krieger, 2002, pp. 47-48).
En ciertos espacios académicos, especialmente de países desarrollados, el debate en torno a la pertinencia de investigar científicamente el arte quedó superado entre los sesenta y los setenta del pasado siglo. Miradas rígidas en torno a la relación arte y ciencia, nacidas / hundidas / vueltas a nacer en el lapso de los siglos XVIII y XX, trajeron consigo el establecimiento de absurdas dicotomías entre ambas formas de la conciencia social.
En su artículo titulado“ Investigar el arte: provocaciones para una reflexión necesaria”( presente en este volumen), el Dr. Pedro Morales propone que la investigación artística puede clasificarse preliminarmente en virtud de sus propósitos y, por tanto, a tenor de la manera en que sus resultados se difunden e influyen en el conocimiento de una u otra manifestación artística. Los órdenes que en dicho artículo se sugieren para clasificar la investigación artística son: con fines científicos, con fines artísticos y con fines pedagógicos. Los tres tienen que coincidir, no obstante sus diferencias, en el rigor de su proyección y ejecución.
Las necesidades planteadas por la evolución del lenguaje teatral durante el siglo XX, estimularon una exploración permanente sobre diversos aspectos relacionados con la técnica vocal del actor. Dicha exploración puede convertirse en el paradigma de una gran o, si se quiere, de varias investigaciones artísticas con fines artísticos. Tomando como base esta experiencia, y otras similares, podemos enunciar los siguientes principios de la investigación artística con fines propiamente artísticos:

34

Paradigmas, [ número especial ], 31-46( 2009)