Paradigmas Número monográfico: arte e investigación | Page 33

Investigación artística

Desde su surgimiento en el siglo XVIII, la estética, cumpliendo el encargo de estudiar la actividad estética y artística del hombre, ha protagonizado fuertes debates y confrontaciones alrededor de la pertinencia de investigar o no el arte, y hacerlo o no desde el arte mismo:

Notamos pues como la relación ciencia-arte, o dicho de otra manera, la disyuntiva estética como creación / estética como conocimiento, se muestra como un problema filosófico perenne, repitiéndose con oscilación constante. Sin embargo, los movimientos pendulares pueden ser definidos con claridad. De un lado tenemos el movimiento que, a partir de la Ilustración, se basa en la racionalización de los estudios y la construcción de métodos explicativos con el apoyo de una estética empirista; de otro, el que da inicio con Kant, continúa con el romanticismo y finaliza con la llamada postmodernidad, y pregona la imposibilidad de estudiar la estética, así como la futilidad de cualquier intento de comprender el arte.
De igual manera, en este deambular filosófico de tres siglos encontramos logros de innegable valor, a saber, la estética se ha definido como una disciplina autónoma y la historia del arte tiene un espacio específico, la sociología del arte es un auxiliar constante en todo estudio artístico, la semiótica forma parte sustantiva e indispensable para reflexionar sobre la obra artística, el psicoanálisis se ha convertido en lugar común para dar explicaciones a problemas relacionados con la creación humana. En esta lucha constante entre Romanticismo vs. Ilustración, Idealismo vs. Racionalismo, entre la
Paradigmas, [ número especial ], 31-46( 2009)

33