Paradigmas Número monográfico: arte e investigación | Page 15

Investigar el arte
una tópica documentalizante de la realidad social. Consideramos que la observación de dichos funcionamientos resulta pertinente e interesante a la hora de detallar la composición del estado tanto de los imaginarios sociales y los verosímiles de género como de los lenguajes múltiples que circulan en los medios, y por ello nos abocaremos al análisis de los films indicados en el párrafo anterior. El análisis adoptará un enfoque discursivo. Dicho enfoque asume como principio la vinculación de la producción significante con un conjunto de determinaciones socio-históricas, que más allá de presuponerse como dejando su impronta en los textos, piensa dicha vinculación en términos de entramado y construcción sociales. Alejándose de posturas inmanentistas que agotan su interés analítico en la descripción de elementos textuales; las teorías discursivas reivindican un papel explicativo en tanto pretenden develar los procesos de producción que afectan las configuraciones discursivas y el estado de los imaginarios sociales( Lorena Steinberg)( III Congreso Arte, Educación y Cultura Contemporánea, 2008).
Del análisis de las anteriores propuestas surgieron algunas reflexiones breves que a continuación expondremos, como punto de partida para la elaboración del presente artículo:
• En los tres trabajos se aprecia la tendencia generalizada a utilizar los estudios semióticos, narratológicos, sociológicos, estéticos y de teoría del discurso, como especiales marcos teóricos para el análisis del cine contemporáneo. Incluso se percibe una inclinación a mezclar dichos referentes, llevando a cabo exploraciones interdisciplinarias en las que se intuye una influencia de los abordajes más recientes sobre teoría y lenguaje cinematográficos desarrollados por David Bordwell, Christian Metz, Jean Mitry, entre otros.
Paradigmas, [ número especial ], 11-29,( 2009)

15