opp | Page 5

3. USOS INCORRECTOS 3.1. Es incorrecto escribir coma entre el sujeto y el verbo de una oración, incluso cuando el sujeto está compuesto de varios elementos separados por comas:  Mis padres, mis tíos, mis abuelos, me felicitaron ayer.  Los alumnos que no hayan entregado el trabajo antes de la fecha fijada por el profesor || suspenderán la asignatura. Dos son las excepciones a esta regla: cuando el sujeto es una enumeración que se cierra con etcétera (o su abreviatura etc.) y cuando inmediatamente después del sujeto se abre un inciso o aparece cualquiera de los elementos que se aíslan por comas del resto del enunciado. En esos casos aparece necesariamente una coma delante del verbo de la oración:  El novio, los parientes, los invitados, etc., esperaban ya la llegada de la novia; Mi hermano, como tú sabes, es un magnífico deportista. 3.2. No debe escribirse coma delante de la conjunción que cuando esta tiene sentido consecutivo y va precedida, inmediatamente o no, de tan(to) o tal:  «Dependían tanto uno del otro que la confianza era imposible» (Saer Entenado [Arg. 1988])  «La situación había llegado a tal punto que ya no era posible ocultarla» (UPietri Visita [Ven. 1990]). 3.3. No se escribe coma detrás de pero cuando precede a una oración interrogativa o exclamativa:  Pero ¿dónde vas a estas horas?  Pero ¡qué barbaridad! 4. USOS NO LINGÜÍSTICOS En las expresiones numéricas escritas con cifras, la normativa internacional establece el uso de la coma para separar la parte entera de la parte decimal. La coma debe escribirse en la parte inferior del renglón, nunca en la parte superior: π = 3,1416. Pero también se acepta el uso anglosajón del punto, normal en algunos países hispanoamericanos: π = 3.1416.                 