1.2. Aunque normalmente los prefijos se unen directamente a la
palabra base (antinatural, prerrevolucionario, etc.), cuando el prefijo
precede a una sigla o a una palabra que comienza por mayúscula, se
escribe guion intermedio: anti-OTAN, anti-Mussolini. Cuando se desea
unir en coordinación dos prefijos asociados a una misma palabra base,
el primero de ellos se escribe de forma independiente y con guion, para
evidenciar su condición de forma prefija y evitar, al mismo tiempo, la
repetición de la base:
Se harán descuentos en casos de pre- o recontratación de
servicios.
1.3. Existe un uso del guion que puede denominarse estilístico, ya que
se emplea con fines puramente expresivos:
a) Para separar el prefijo de su base, cuando se desea hacer hincapié
en el valor semántico del precomponente:
«Las danzas de los areítos eran [...] miméticas, como lo
son [...] las rituales, que constituyen una presentación mágica,
pre-presentación o re-presentación» (Ortiz Música [Cuba
1975]).
b) Para vincular varias palabras que quien escribe desea presentar
como un todo unitario. Este uso es particularmente frecuente en textos
filosóficos, para expresar conceptos complejos:
a) Números, sean arábigos o romanos, para designar el espacio
comprendido entre uno y otro: las páginas 23-45; durante los siglos XXII. En la expresión de períodos, los años pueden estar escritos en su
forma plena (1998-1999), o bien en forma abreviada, con omisión de
las dos primeras cifras (curso académico 71-72). También es posible
combinar la forma plena del primer año y la forma abreviada del
segundo, siempre y cuando las dos primeras cifras de ambos coincidan;
así, podrá escribirse temporada 1992-93, pero no temporada 199900 (en este caso habría dos opciones válidas: temporada 19992000 o temporada 99-00). El guion se emplea también en la expresión
de las fechas, para separar los números relativos al día, mes y año (este
último puede expresarse, igualmente, en forma plena o abreviada: 245-2000 o bien 24-5-00). Con esta misma función puede utilizarse la
barra e incluso el punto. Pueden usarse guiones para separar las parejas
o los tríos de las cifras que componen los números de teléfono: 593-1283, pero en estos casos es preferible la separación mediante espacios en
blanco: 593 12 83.
b) Letras (o palabras) y números, o prefijos y números:
DC-10 (modelo de avión)
Barcelona-92 (Juegos Olímpicos celebrados en Barcelona en
1992)
sub-18 (categoría deportiva)
super-8 (tipo de película cinematográfica), etc.
2. Como signo de división de palabras a final de línea
«Las dos terminaciones ontológicas cardinales que en ella
describe Sartre —ser-para-sí, ser-para-otro— tienen en el
“ser-para” su fundamento común» (Laín Teoría [Esp. 1983]
645).
1.4. El guion también puede unir otras combinaciones gráficas:
Cuando, por motivos de espacio, se deba dividir una palabra al final de
una línea, se utilizará el guion de acuerdo con las siguientes normas:
2.1. El guion no debe separar letras de una misma sílaba; por tanto, el
guion de final de línea debe ir colocado detrás de alguna de las sílabas
que componen la palabra: