b) Para establecer relaciones entre conceptos, que pueden ser fijas
kilómetros-hora
calidad-precio
coste-beneficio
o bien circunstanciales (conversaciones Gobierno-sindicatos). En estos
casos el guion tiene un valor de enlace similar al de una preposición o
una conjunción (kilómetros por hora, conversaciones entre Gobierno y
sindicatos).
c) Con valor de conjunción copulativa, para unir dos sustantivos que
tienen un mismo referente:
El director-presentador del programa ha dimitido esta
mañana.
relación dos adjetivos gentilicios que conservan su referencia
independiente, se escribe guion entre ambos: [relaciones] germanosoviéticas, [frontera] chileno-argentina, [cumbre] luso-española. Aquí
el guion funciona nuevamente con valor de enlace similar al de una
preposición o una conjunción, y, como se ve en los ejemplos, el primer
elemento permanece invariable, mientras que el segundo concuerda en
género y número con el sustantivo; además, cada elemento conserva la
acentuación gráfica que le corresponde como palabra independiente:
[película] ítalo-francesa. En cualquiera de las dos situaciones, el primer
gentilicio tiende a adoptar, si la tiene, la variante en -o, basada en
muchos casos en la forma clásica (griega o latina) del
gentilicio: hispano- (‘español’), luso- (‘portugués’), anglo- (‘inglés’), f
ino- (‘finés o finlandés’), austro- (‘austríaco’), etc.
b) Cuando se trata de aplicar conjuntamente a un sustantivo dos
adjetivos calificativos o relacionales, se escribe guion intermedio entre
ambos adjetivos cuando cada uno de ellos conserva su forma plena:
En estos casos, es preferible el uso de la conjunción copulativa:
El director y presentador..., que expresa lo mismo y con igual
economía de medios.
1.1.3. En lo que respecta a los adjetivos, es necesario distinguir el uso
del guion en la unión de gentilicios (adjetivos que denotan nacionalidad
u origen geográfico) y su empleo para unir otro tipo de adjetivos:
a) Cuando se trata de unir dos gentilicios, pueden separarse con guion
o escribirse unidos sin guion. Si en el sustantivo al que se aplica el
gentilicio compuesto se fusionan los caracteres propios de cada uno de
los elementos que lo forman, no se escribe guion entre ellos:
[ciudad] hispanorromana, [ciudadano] francocanadiense, [dialecto] n
avarroaragonés. En estos casos, el primer elemento del compuesto
pierde el acento gráfico, si le correspondía llevarlo como palabra
independiente: [escritor] italofrancés. Si lo que se desea es poner en
[análisis] lingüístico-literario
[lección] teórico-práctica
[cuerpos] técnico-administrativos
Como se ve en los ejemplos, el primer adjetivo permanece invariable
en forma masculina singular, mientras que el segundo concuerda en
género y número con el sustantivo al que se refiere, pero ambos
conservan la acentuación gráfica que les corresponde como palabras
independientes. Si el primer elemento no es ya un adjetivo
independiente, sino un elemento compositivo átono que funciona como
forma prefija, se une sin guion al segundo elemento:
[análisis] morfosintáctico
[nivel] socioeconómico
[movimiento]anarcosindicalista.