4. Barra vertical (|). Tiene diversos usos convencionales, entre los que
cabe destacar los siguientes:
a) En obras sobre versificación clásica, separa los distintos pies
métricos que componen los versos.
b) En obras lingüísticas, marca la existencia de una pausa menor
dentro de un enunciado:
Hay excepciones en eso | como en todo.
5. Doble barra vertical (||). Suele usarse en los casos siguientes:
a) En diccionarios y otras obras de carácter lexicográfico, para
separar los distintos significados o acepciones de las palabras o
expresiones que se definen.
b) En la edición de textos poéticos, para señalar la cesura o pausa
interior del verso determinada por el ritmo:
«De los sos ojos || tan fuertemientre llorando» (Cid [Esp. c1140]).
c) En obras lingüísticas, para marcar la existencia de una pausa
mayor dentro de un texto:
Pedro se levantó temprano. || Antes de salir, | se dio una ducha
rápida.
Signo ortográfico auxiliar, también llamado crema, representado por
dos puntos (¨) que se disponen horizontalmente sobre la vocal a la que
afectan. En español tiene los usos siguientes:
a) Debe colocarse obligatoriamente sobre la u para indicar que esta
vocal ha de pronunciarse en las combinaciones gue y gui:
vergüenza
pingüino.
Debe escribirse también sobre las letras mayúsculas: BILINGÜE,
LINGÜÍSTICA. En ediciones actuales de textos antiguos no
modernizados, también puede encontrarse este signo escrito sobre la u en
las combinaciones que, qui, con esta misma finalidad:
Qüestión
qüistión (en lugar de la forma moderna cuestión).
b) En textos poéticos, la diéresis puede colocarse sobre la primera
vocal de un diptongo para indicar que las vocales que lo componen
deben pronunciarse en sílabas distintas; así, la palabra a la que afecta y,
en consecuencia, el verso en que aparece cuentan con una sílaba más a
efectos métricos:
«¡Oh! ¡Cuán süave resonó en mi oído / el bullicio del mundo y
su rüido!» (Espronceda Diablo [Esp. 1840-41]).
Esta licencia poética se llama también diéresis.