� las 20’ 30 h.
En este caso, se recomienda el empleo del punto, aunque también se admiten los dos puntos.
5. Tampoco debe usarse para separar, en los números, la parte entera de la parte decimal:
� 3’ 1416.
En este caso ha de emplearse preferentemente la coma, aunque también se admite el uso del punto.
6. No debe confundirse con apóstrofe(‘ invocación vehemente’ e‘ insulto’)
������
�������������������������������������
La barra propiamente dicha consiste en una línea diagonal que se traza de arriba abajo y de derecha a izquierda. Se usa en los casos siguientes:
a) Sustituye a una preposición en expresiones como:
� 120 km / h [= kilómetros por hora ] � Real Decreto Legislativo 1 / 1995 de 24 de marzo [= primer decreto de 1995 ]
� salario bruto 1800 euros / mes [= euros al mes ].
En este uso se escribe sin separación alguna de los signos gráficos que une.
b) Colocada entre dos palabras, o entre una palabra y un morfema, indica la existencia de dos o más opciones posibles. En este caso tampoco se escribe entre espacios y puede sustituirse por paréntesis:
� El / los día / s pasado / s; Querido / a amigo / a. b) Forma parte de algunas abreviaturas:
� c /( por calle) � c / c( por cuenta corriente)
c) Se utiliza para separar la mención de día, mes y año en la expresión numérica de las fechas:
� 15 / 2 / 2000 Para lo que también pueden emplearse guiones o puntos.
e) En obras lingüísticas, la representación de los fonemas y las transcripciones fonológicas se encierran entre barras:
� el fonema / s /, / klábe /. Para las transcripciones fonéticas se usan los corchetes.
f) También se emplea para separar los versos en los textos poéticos que se reproducen en línea seguida. En este caso, la barra se escribe entre espacios: