¿Quieres té, café o manzanilla?
Si la enumeración es incompleta y se escogen solo algunos elementos
representativos, no se escribe conjunción alguna ante el último término,
sino coma. La enumeración puede cerrarse con etcétera (o su
abreviatura etc.), con puntos suspensivos
Acudió toda la familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc.
Estamos amueblando el salón; hemos comprado el sofá, las
alfombras, la lámpara...
Todo en el valle transmite paz: los pájaros, el clima, el
silencio.
1.2.2. Se separan mediante comas los miembros gramaticalmente
equivalentes dentro de un mismo enunciado. Al igual que en el caso
anterior, si el último de los miembros va introducido por una conjunción
(y, e, o, u, ni), no se escribe coma delante de esta:
Llegué, vi, vencí.
Estaba preocupado por su familia, por su trabajo, por su
salud.
No te vayas sin correr las cortinas, cerrar las ventanas,
apagar la luz y echar la llave.
No obstante, existen casos en que la conjunción sí puede ir precedida
de coma.
1.2.3. Se aíslan entre comas los sustantivos que funcionan como
vocativos, esto es, que sirven para llamar o nombrar al interlocutor:
Javier, no quiero que salgas tan tarde.
Has de saber, muchacho, que tu padre era un gran amigo
mío.
Venid aquí inmediatamente, niños.
Cuando los enunciados son muy breves, se escribe igualmente
coma, aunque esta no refleje pausa alguna en la lectura: No,
señor; Sí, mujer.
1.2.4. Se escriben entre comas las interjecciones o locuciones
interjectivas:
Bah, no te preocupes.
No sé, ¡ay de mí!, cuánto tiempo más voy a poder soportarlo.
1.2.5. Se escribe coma para separar el sujeto de los complementos
verbales cuando el verbo está elidido por haber sido mencionado con
anterioridad o estar sobrentendido:
Su hijo mayor es rubio; el pequeño, moreno.
Los que no tengan invitación, por aquella puerta.
Nueve por tres, veintisiete.
1.2.6. Se escribe coma delante de cada una de las oraciones o
elementos coordinados encabezados por adverbios correlativos que
funcionan como conjunciones distributivas o disyuntivas, como bien...,
bien...; ora..., ora...; ya..., ya...:
Organizaremos la fiesta, bien en tu casa, bien en la mía
También se escribe coma delante de la correlación disyuntiva o bien...,
o bien (a veces, uno de los dos términos se encabeza simplemente con o:
«Al dar la pelota en uno de los nervios del lomo de la piel
holandesa, o bien rebotaba tan fulmínea, o bien perdía su
elasticidad» (Lezama Paradiso [Cuba 1966.
1.2.7. Es conveniente escribir coma delante de excepto, salvo y menos:
«Todo me irrita, excepto la soledad» (Millás Desorden [Esp.
1988])
«Cristina siempre estaba a mano, salvo cuando se daba una
comilona de ratones» (Rossi María [C. Rica 1985]).
1.2.8. Se escribe coma delante de las conjunciones o locuciones
conjuntivas que unen las oraciones incluidas en una oración compuesta,
en los casos siguientes:
Hazlo si quieres, pero luego no digas que no te lo advertí.
Prometiste acompañarla, así que ahora no te hagas el remolón.
Ha llovido, porque está el suelo mojado.