Parte I
Signo de puntuación (,) que indica normalmente la existencia de una
pausa breve dentro de un enunciado. Se escribe pegada a la palabra o el
signo que la precede y separada por un espacio de la palabra o el signo
que la sigue.
1. USOS LINGÜÍSTICOS:
La coma
1.1. Para delimitar incisos. Deben utilizarse dos comas, una delante del
comienzo del inciso y otra al final. En este caso, la coma sí indica pausa
y el inciso se lee en un tono más grave que el del resto del enunciado. La
mayor parte de las veces puede alternar, en este uso, con la raya y con los
paréntesis.
Cuando llegó Adrián, el marido de mi hermana, todo se
aclaró.
Tus rosquillas, ¡qué delicia!, son las mejores que he probado
en mi vida; Se presentó a comer, dime tú si no es para
matarlo, con diez amigotes y sin avisar.
Toda mi familia, incluido mi hermano, estaba de acuerdo; El
buen gobernante, según sostenía un célebre político, debe
estar siempre preparado para abandonar el poder.
1.2. Para separar o aislar elementos u oraciones dentro de un mismo
enunciado
a)
La coma separa los elementos de una enumeración, siempre
que estos no sean complejos y ya contengan comas en su
expresión, pues, en ese caso, se utiliza el punto y coma.
Ayer me compré dos camisas, un pantalón, una chaqueta y
dos pares de zapatos.
Es un chico muy reservado, estudioso y de buena familia.
No le gustan las manzanas, las peras ni los plátanos.