opp | Page 21

— referencial; — poética; — metalingüística. Si tras el comentario del narrador continúa el parlamento del personaje, el punto que marca el fin del inciso narrativo se escribe tras la raya de cierre:  —¿Puedo irme ya? —Se puso en pie con gesto decidido—. No hace falta que me acompañe. Conozco el camino. e) Si el signo de puntuación que hay que poner tras el inciso del narrador son los dos puntos, estos se escriben también tras la raya de cierre:  Cuando los elementos que se relacionan son simples, como ocurre en el ejemplo anterior, es posible eliminar la puntuación:  —Anoche estuve en una fiesta —me confesó, y añadió—: Conocí a personas muy interesantes. — expresiva — fática — conativa — referencial — poética — metalingüística 2.5. Las rayas se usan también para enmarcar los comentarios del transcriptor de una cita textual:  «Es imprescindible —señaló el ministro— que se refuercen los sistemas de control sanitario en las fronteras». 2.6. La raya sirve asimismo para introducir cada uno de los elementos de una relación que se escriben en líneas independientes. En este caso, debe dejarse un espacio en blanco entre la raya y el texto que sigue. A la hora de puntuar este tipo de relaciones, hay dos opciones: a) Escribir con inicial minúscula cada uno de los conceptos, cerrando los enunciados con punto y coma, excepto el último, que se cerrará con punto:  Las funciones del lenguaje, según Jakobson, son seis: — expresiva; — fática; — conativa; Las funciones del lenguaje, según Jakobson, son seis: b) Escribir con inicial mayúscula cada uno de los conceptos, cerrando los enunciados con punto, opción recomendada cuando la relación se compone de enunciados completos:  Entre los rasgos del castellano hablado en Aragón, sobresalen los siguientes: — La entonación es claramente ascendente y hay tendencia a alargar la vocal final. — Se evita el acento en posición esdrújula. — El sufijo diminutivo dominante es -ico. — Se emplea mucho la partícula pues. La raya puede sustituirse, en estos casos, por letras con paréntesis, números u otros signos.