PARTE VII
Signo de puntuación representado por un trazo horizontal (—) de mayor
longitud que el correspondiente al guion (-) con el cual no debe
confundirse. Cuando se usan dos rayas (una de apertura y otra de cierre)
para introducir un inciso dentro de un período más extenso, estas se
escriben pegadas a la primera y a la última palabra del período que
enmarcan, y separadas por un espacio de la palabra o signo que las
precede o las sigue; pero si lo que sigue a la raya de cierre es otro signo
de puntuación, no se deja espacio entre ambos.
2. Usos
2.1. Para encerrar aclaraciones o incisos:
Para él la fidelidad —cualidad que valoraba por encima de
cualquier otra— era algo sagrado.
Para esto pueden utilizarse también las comas o los paréntesis. Los
incisos entre rayas suponen un aislamiento mayor con respecto al texto
en el que se insertan que los que se escriben entre comas, pero menor
que los que se escriben entre paréntesis. La raya de cierre en los incisos
no se suprime aunque detrás de ella deba aparecer un punto o cualquier
otro signo de puntuación:
Esperaba a Emilio —un gran amigo—. Lamentablemente, no
vino.
Esperaba a Emilio —un gran amigo—, que,
lamentablemente, no vino.