PARTE VI
Signo de puntuación (;) que indica una pausa mayor que la marcada por
la coma y menor que la señalada por el punto. Se escribe pegado a la
palabra o el signo que lo precede, y separado por un espacio de la
palabra o el signo que lo sigue. La primera palabra que sigue al punto y
coma debe escribirse siempre con minúscula (la única excepción se da
en obras de contenido lingüístico, en las que es práctica común separar
con este signo de puntuación los diferentes ejemplos que se ofrecen,
cada uno de los cuales, cuando se trata de enunciados independientes,
comienza, como es natural, con mayúscula; de este uso excepcional y
contrario a la norma que rige en la lengua general hay abundantes
ejemplos en esta misma obra).
2. El punto y coma es, de todos los signos de puntuación, el que
presenta un mayor grado de subjetividad en su empleo, pues, en muchos
casos, es posible optar, en su lugar, por otro signo de puntuación, como
el punto y seguido, los dos puntos o la coma; pero esto no significa que
el punto y coma sea un signo prescindible.
3. Usos
a) Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de
expresiones complejas que incluyen comas:
Cada grupo irá por un lado diferente: el primero, por la
izquierda; el segundo, por la derecha; el tercero, de frente.
Se dieron cita el presidente ejecutivo, Francisco Ruiz; el
consejero delegado, Pedro García; el vocal, Antonio Sánchez;
y el secretario general, Juan González.
Cuando el último elemento de la relación va precedido por una
conjunción, delante de esta puede usarse también la coma.