de la cita queda incompleta por su parte final, es posible escribir puntos
suspensivos, sin paréntesis ni corchetes y sin blanco de separación con
respecto al texto que antecede, para indicar que el enunciado continúa
más allá de la última palabra reproducida:
c) Los puntos suspensivos se escriben delante de los signos de cierre
de interrogación o de exclamación si el enunciado interrogativo o
exclamativo está incompleto:
Al final de la obra, don Quijote pide «... un confesor que me confiese
y un escribano que haga mi testamento...», evidenciando la cordura que
le asiste en sus últimos momentos.
3. Combinación con otros signos
a) Si los puntos suspensivos finalizan el enunciado, no debe añadirse
a ellos el punto de cierre (se escribirán solo tres puntos):
Me encanta esta casa. Es hermoso despertarse y ver el sol, los
árboles, la luz en las ventanas... Creo que volveré el año que
viene.
pero si los puntos suspensivos van detrás de una abreviatura, se suma a
ellos el punto que la cierra, de modo que se escribirán cuatro puntos en
total:
Algunas abreviaturas con tilde son pág., cód., admón....
b) Tras los puntos suspensivos sí pueden colocarse otros signos de
puntuación, como: la coma, el punto y coma y los dos puntos, sin dejar
entre ambos signos ningún espacio de separación:
Cuando decidas los colores, las telas, el tipo de mobiliario...,
ven a verme y te haré el presupuesto.
Mañana traerán la mesa, las sillas, los cuadros...; entonces sí
parecerá una casa.
Pensándolo bien...: mejor que no se presente.
¡Si te dije que...! Es inútil, nunca haces caso a nadie.
si está completo, los puntos suspensivos se escriben detrás, sin espacio
de separación:
¿Me habrá traído los libros?... Seguro que sí.
Pueden darse casos en que se junten el punto de una abreviatura, los tres
puntos suspensivos y el de los signos de cierre de interrogación o de
exclamación:
—¿Viste a ese Sr....? —Sí, el Sr. González estuvo aquí ayer.