nº 1 -Boletín Oficial FEDDF 3- BOLETIN FEDDF JULIO 2015 | Page 37

” forma " y “mis padres o amigos no quieren que compita”; este último se puede relacionar con el orden de prioridades que tienen las familias. Existe una pequeña contradicción en los estudios de Salguero et al. de los años 2003 y 2004, ya que en el primero se habla de que las mujeres exponen como razón de una participación discontinua la competitividad; sin embargo, en el estudio del año siguiente esta misma razón es una de las mayores motivaciones para practicar el deporte, en este caso la natación. CONCLUSIÓN En la Fundación También, a pesar de que siempre hemos priorizado las candidaturas de la mujer en todas las convocatorias de actividades que lanzamos a lo largo del año para darles mayor oportunidad de aficionarse a la práctica deportiva, siempre las solicitudes son infinitamente más bajas que las de los hombres. No tanto en las convocatorias en las que el deporte adquiere un enfoque más social (excursiones, ocio, etc. en el que el porcentaje llega a ser de cerca del 40 % en algunas ocasiones) pero sí cuando se trata de pertenecer a un equipo, o practicar un deporte de forma asidua, entrenar, etc. En esos casos la participación baja a poco más del 15 %. Tambien hemos apreciado que cuando se consigue mantener una “pandilla” de mujeres es mucho más fácil que no se abandone el grupo y por lo tanto el deporte. En realidad la deportista de elite es un “bicho” raro, lo cual hace más difícil su constancia y perseverancia pues pocas veces confluyen sus horarios, gustos, aficiones con los de sus amig@s, esto sobre todo en la adolescencia puede ser una barrera infranqueable. Por lo tanto, extraemos como conclusión que la falta de tiempo o la imposibilidad de compaginar estudios con deporte es la razón principal para el abandono, la participación discontinua o la no participación por parte de las mujeres adolescentes españolas. Sin embargo, estos datos no son suficientes para explicar las diferencias entre mujeres y hombres. El concepto educacional es fundamental. Parece necesario incorporar la perspectiva de género en el estudio de este problema, tal como apunta y explica Vázquez (2008), quien considera que los roles de género influyen en la construcción de la identidad deportiva de los chicos y las chicas, de manera que los niños viven el deporte de manera natural desde la niñez, en tanto que las niñas pueden establecer una relación conflictiva. Son los roles sociales los que hacen diferentes a hombres y mujeres e influyen a la hora de establecer hábitos deportivos y de crear una identidad deportiva propia. Se trata de un continuo acomodo a las exigencias sociales, y esto hace que la tasa de participación deportiva sea menor en mujeres que en hombres y justo al revés en la tasa de abandono deportivo. El desarrollo de esta perspectiva se ve limitado por el mal uso del término género, ya que es muy frecuente su uso como sinónimo de sexo, sin indagar en los factores sociales y culturales que influyen. Así, se atribuyen comportamientos a la variable sexo sin tener en cuenta el aprendizaje cultural. Teniendo en cuenta la Ley para la igualdad efectiva, aprobada en nuestro país en el 2007, los investigadores e investigadoras del campo de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte deberían incluir sistemáticamente la variable género y realizar diseños que permitan incluir muestras lo suficientemente amplias para poder desagregar los datos por género para facilitar una información más veraz. Estas cuestiones son básicas dadas las diferencias socioculturales existentes entre ambos géneros y la necesidad de evitar la extrapolación de resultados. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ALARCÓN URBISTONDO, P., e Instituto Andaluz del Deporte. Mujer y deporte. Málaga: Instituto Andaluz del Deporte, 2008. CASAS, J., y CEÑAL, M. Desarrollo del adolescente. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Revista de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria, 2005, p. 20. CASTILLO, I., y BALAGUER, I. Dimensiones de los motivos de práctica deportiva de los adolescentes valencianos escolarizados, Apunts, 2001, 63, 22-29. CRAIKE, M.J., SYMONS, C., y ZIMMERMANN, J.M. Why do young women drop out of sport and physical activity? A social ecological approach. Annals of Leisure Research, 2009, 12(2), 148-172. DE HOYO, M., y SAÑUDO, B. Motivos y hábitos de práctica de actividad física en escolares de 12 a 16 años en una población rural de Sevilla, Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 2007, 7(26), 87-98. ERICKSON, J.A., y WILSON GILLESPIE, C.C. Reasons women discontinued participation in an exercise and wellness program. / Raisons de l' abandon de la participation à un programme d'exercice physique et de remise en forme chez des femmes travailleuses sociales (dans un centre d' aide à l' enfance, aux États- Unis). Physical Educator, 2000, 57(1), 2-7. EVANS, K. Dropping out and hanging out: girls participation in organised sport. Sportshorts, 2008, 26- 27. GARCÍA, M. Encuesta sobre los hábitos deportivos en España, 2010. Recuperado 22 de agosto 2011, accesible en web: http://www.csd.gob.es/csd/sociedad GRACIA-MARCO, L., TOMAS, C., VICENTE-RODRÍGUEZ, G., JIMÉNEZ-PAVÓN, D., REYLÓPEZ, J.P., ORTEGA, F. LANZA-SAIZ, R. y MORENO, L.A. Extra- curricular participation in sports and socio-demographic factors in Spanish adolescents: The AVENA Study. Journal of Sports Sciences, 2010, 28(13), 1383-1389. GUIRAO-GORIS, J., OLMEDO, A. y FERRER, E. El artículo de revisión. Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria, 2007, en prensa. MACARRO, J., ROMERO, C., y TORRES, J. Motivos de abandono de la práctica de actividad físicodeportiva en los estudiantes de Bachillerato de la provincia de Granada. Revista de Educación, 2010, 353. Septiembre-diciembre, pp. 495-519. MARIVOET, S. Assimetrias na participação desportiva: os casos de Portugal e Espanha no contexto europeu. Movimento, 2003, 53-70. 9 DDxt-e Revista Andaluza de Documentación sobre el Deporte, nº 4, 2012 - ISSN: 2174—1212 Instituto Andaluz del Deporte Consejería de Cultura y Deporte – Junta de Andalucía MOLINERO, O., SALGUERO, A., TUERO, C., ÁLVAREZ, E., y MÁRQUEZ, S. Dropout Reasons in Young Spanish Athletes: Relationship to Gender, Type of Sport and Level of Competition. Journal of Sport Behavior, 2006, 29(3), 255-269. PALOU, P., PONSETI, X., GILI, M., BORRÁS, P., y VIDAL, J. Motivos para el inicio, mantenimiento y abandono de la práctica deportiva de los preadolescentes de la isla de Mallorca, Apunts, 2005, 81, 5-11. SALGUERO, A., GONZÁLEZ-BOTO, R., TUERO, C., y MÁRQUEZ, S. Identification of dropout reasons in young competitive swimmers. Journal of Sports Medicine & Physical Fitness, 2003, 43(4), 530-534. SALGUERO, A., GONZÁLEZ-BOTO, R., TUERO, C., y MÁRQUEZ, S. Relationship between perceived physical ability and sport participation motives in young competitive swimmers. Journal of Sports Medicine & Physical Fitness, 2004, 44(3), 294-299. VÁZQUEZ, B. Cómo construimos nuestra identidad a través del deporte, 2008. Recuperado 22 de junio 2011. Accesible en web: http:// www.chiledeportes.gov.cl/pdfs/como_construimos_ identidad_deporte.pdf VERA, J.G., MEDINA, M.M., ÁLVAREZ, J.C.B., ESTRADA, Á.M., y ARREBOLA, I.A. Frecuencia de práctica y motivos de participación/no participación en actividades físicas en función del género de escolares de 10-12 años de Melilla. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 2010, 6(21), 280-296. VIDAL, A.M., PADORNO, C.M., POLIFRONE, M., JOSÉ, M., y PATIÑO, M. Sociological context in Spanish high level athletics by gender. Journal of Human Sport & Exercise, 2010, 5(1), 24-23. 36