Notícies del Matarraña_2023 249_Maig 2023_1 | Page 12

12 NOTICIES DEL MATARRANYA 249 - 1 ª QUINCENA DE MAYO // 1 ª QUINZENA DE MAIG // 2023

KAgricultura , Ganadería y Medio Ambiente

Baliellas : “ La entrada de la peste porcina en España generaría una catástrofe ”

Las Jornadas Porcinas vuelven después de 3 años de parón con una agenda centrada en sanidad y bienestar animal
Diferentes cajas de abejas , en la cuenca del río Tastavins . R . L .

Los apicultores piden ayudas directas para salvar su actividad f M . JIMÉNEZ / R . LOMBARTE productivo

Un año más , el Santuario de la Mare de Déu de la Font de Peñaroya de Tastavins acogió las XX Jornadas Porcinas que impulsa el Grupo Arcoiris . Con un programa repleto de ponencias de máxima actualidad sobre enfermedades , cuidados y gestión ganadera , se recuperó este encuentro de expertos en el sector porcino después de tres años de parón por la pandemia . La jornada se dividió en dos días , el primero tuvo lugar el martes 25 de abril y se centró en la salud de los animales y el miércoles estaba más orientado a bienestar animal , alimentación y legislación .
Jordi Baliellas , de GPS Lleida , fue el encargado de abrir las ponencias , con una interesante charla sobre Rosalía y demás cepas actuales del Virus del Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino ( PRRS ). Precisamente , el problema principal de esa enfermedad es la gran variedad de cepas que tiene . Actualmente , el sector está lidiando con algunas variantes muy virulentas como la Rosalía , que genera muchas pérdidas a nivel económico y
Las Jornadas Porcinas atrajeron un numeroso público relacionado con el sector . R . Lombarte en las granjas de porcino .
En este sentido , Baliellas explicaba que “ hace años que se está combatiendo el PRRS aquí , sobre todo contra algunas cepas que nos han entrado de otros países europeos a través de las importaciones y que son más difíciles y complicadas de tratar y producen perdidas más graves ”.
La bioseguridad es un tema que está muy interiorizado en las granjas , porque es la única manera de hacer frente a estas enfermedades . “ La base para que no entre el PRRS o cualquier otra enfermedad , como la disentería , es la higiene ”, confirma el experto , que detalla que la prevención es la clave con “ controles en los vestuarios , limpieza y desinfección de camiones , trabajar por lotes , etc .” Pero si a pesar de las medidas de bioseguridad entra esta enfermedad en una explotación , los ganaderos cuentan con una vacuna .
Para el PRRS existe una vacuna , pero el experto insiste en apostar por la bioseguridad y los métodos de trabajo , porque “ la solución contra el PRRS no es única , es un conjunto de medidas y cuantas más use el ganadero , más probabilidades de éxito tendrá en el objetivo de controlar la enfermedad ”.
La peste porcina africana es otra de las enfermedades que más preocupa al sector . Afortunadamente , no ha llegado hasta aquí , pero alarma su expansión , ya que sí que está presente en varios países europeos como Alemania , Polonia o Italia . “ La entrada de la peste porcina africana en España generaría una catástrofe , porque vivimos de la exportación ”, asegura Baliellas . El riesgo de que se introduzca la peste es creciente , puesto que tenemos relaciones comerciales con países del norte de Europa , donde sí que hay la enfermedad . En estos momentos , para dicha enfermedad no hay una vacuna autorizada , aunque tal y como explica Baliellas , hay equipos de investigación que están trabajando en ello .
Aparte de las enfermedades infecciosas , las jornadas abordaron temas como el efecto de condición corporal en la producción de los animales , la alimentación de las cerdas en la maternidad , la desmedicalización , la gestión de purines y el bienestar animal . f REDACCIÓN
La Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón , UA- GA-COAG , ha mostrado su disgusto ante la inacción del Departamento de Agricultura del Gobierno de Aragón en la crisis del sector apícola , que vive una situación muy delicada derivada de las malas cosechas de las dos últimas campañas , e insiste en la reivindicación de una subvención directa de 10 euros / colmena destinada a los apicultores profesionales con el fin de paliar la subida de los sobrecostes de producción que sufren dichas explotaciones .
A través de un comunicado , UAGA recuerda que “ las dos últimas campañas de recolección de miel han sido nefastas por las adversidades meteorológicas ”, y la actual campaña se prevé catastrófica “ por culpa de la sequía ”. Todo ello ha dejado al sector en una posición económica muy delicada . Pero , además , UAGA recuerda que los apicultores , al igual que el resto de profesionales agrarios , han visto como sus costes de producción , entre ellos el gasoil y el alimento para las colmenas , aumentaban considerablemente a consecuencia de la guerra en Ucrania , y sin embargo , es uno de los pocos sectores que se ha quedado fuera de cualquier tipo de ayuda derivada de dicha crisis .
Tras la movilización en Madrid que se vivió el pasado 9 de marzo y convocada por todas las organizaciones agrarias a nivel estatal , el Ministerio de Agricultura está estudiando una ayuda paralela de 20 céntimos al gasoil , pero aún no es efectiva y se está a la espera de su ejecución . Para inyectar liquidez a las explotaciones y garantizar la continuidad de la actividad apícola en Aragón , UAGA señala que “ es imprescindible y urgente que el Gobierno de Aragón apruebe una ayuda directa de 10 euros por colmena ”. Una reivindicación que ya trasladó a todos los grupos parlamentarios el pasado 10 de febrero con motivo de la concentración impulsada ante las Cortes de Aragón .
En ese sentido , la organización agraria remarca que los apicultores profesionales de Aragón no quieren una ayuda permanente , sino que necesitan dicho apoyo de forma puntual para poder sacar sus explotaciones de la situación tan dramática que viven ahora .