Notícies del Matarraña_2020 186_Setembre 2020_2 | Page 13

NOTICIES DEL MATARRANYA 186 - 2ª QUINCENA DE SEPTIEMBRE // 2ª QUINZENA DE SETEMBRE // 2020 13 Un verano diferente Un estiu diferent 0 Peñarroya, un pueblo mágico f REDACCIÓN Peñarroya de Tastavins ya forma parte de la red de los ‘Pueblos Mágicos’ de España. Se trata de una etiqueta turística que aúna a diferentes municipios de la geografía española cuyo paisaje, patrimonio, cultura o tradiciones los convierte en espacios singulares y de gran interés. Una red nacional de difusión cuya filosofía casa con el modelo de turismo sostenible que quiere ofrecer Peñarroya de Tastavins, que parte de una estancia alejada de las grandes ciudades y que gira en torno a enclaves naturales singulares y de un gran interés geológico. Los picos del Hereu o En Canader, las cascadas de En Ferri o la mole rocosa de Rocas de Masmut son enclaves naturales frecuentados por senderistas, ciclistas y escaladores. “El paisaje de Peñarroya de Tastavins es tan espectacular como desconocido”, explica Rubén Lombarte, concejal de Turismo y Cultura de la localidad, que recalca que “son enclaves que merece muchísimo la pena recorrer”. Un paisaje que, junto al patrimonio histórico, las rutas Peñarroya 1300 y espacios museísticos como ‘Dinópolis Inhospitak’, hacen que el municipio sea parada imprescindible para los amantes de la naturaleza. Ahora, a través de la figura de los ‘Pueblos Mágicos’, Peñarroya de Tastavins se une a una red que incluye a otros municipios con encanto como Mosqueruela, La Fresneda o La Iglesuela del Cid, con quienes está previsto organizar rutas circulares disponibles a quienes lo deseen. La red de los ‘Pueblos Mágicos’ también cuenta con su ‘Pasaporte’, mediante el cual los visitantes podrán contar con interesantes descuentos y premios a la hora de darse de alta. Dicha red cuenta con la presencia de localidades como Cangas de Onís, Ribadavia, San Esteban de Gormaz, Chipiona o Bocairent. Una puesta en valor que, sin embargo, no pretende eclipsar los grandes retos actuales y de futuro que tiene la localidad. “El turismo es una pata muy relevante de la economía local. Pero no tenemos que olvidar de donde venimos”, entiende Lombarte, que añade que “el sector primario, en especial la ganadería así como sus derivados, y la industria maderera tienen un peso significativo en el pueblo”. Unos sectores económicos clave y que estuvieron a pie de cañón en los meses más complicados de la crisis sanitaria. “Que no nos falle la memoria, por favor”, recalca. De ahí que el ayuntamiento también esté trabajando en ampliar y mejorar los servicios para sus vecinos. El despliegue de la banda ancha es uno de ellos, “ya que si queremos que el teletrabajo sea una realidad en el medio rural, necesitamos una buena conexión”, algo que se está impulsando en estos momentos. A su vez, y a lo largo de los próximos días, Peñarroya pondrá en marcha su ‘Escuela Infantil’, servicio muy demandado en la localidad y que responde al asentamiento de familias jóvenes y al significativo número de nacimientos que se han vivido durante estos últimos años. Otro de los proyectos inminentes pasa por ampliar suelo industrial, ya que el polígono de Peñarroya se ha quedado pequeño. A nivel turístico, el concejal de Cultura apunta que “hemos vivido unos meses un tanto especiales. Tanto en julio como en agosto, incluso a lo largo de la primera quincena de septiembre, las segundas residencias se han llenado como pocas veces”. Las visitas por Dinópolis prácticamente han sido idénticas a las del verano pasado, aunque con un tipo de visitante distinto, mientras que “las pernoctaciones en las casas y masías de turismo rural han vivido altibajos”. Algunos establecimientos sufrieron cancelaciones de última hora por las noticias vinculadas al CoVid. Otros han estado llenos todo el verano. Patrimonio hidráulico Asimismo, el ayuntamiento de Peñarroya de Tastavins ha elaborado un proyecto para la señalización de sus fuentes. “Esta iniciativa no sólo quiere recuperar y poner en valor el patrimonio hidráulico de la localidad”, considera Rubén Lombarte, sino que “además pretende rescatar la toponimia local mediante rutas literarias” que girarán en torno a la poesía de Desideri Lombarte. El proyecto en cuestión señalizará y marcará siete puntos distintos, como son la Font del Solà, los Fontanals, la Font de les Aïgues, la Fonteta, la Font d’En Sonyera, los Avellaners i Les Salzes. Un proyecto que aúna patrimonio, senderismo, toponimia y poesía y que busca a su vez señalizar espacios de interés geológico, entre ellos la Roca Quinquillera. Paralelamente, y a lo largo del verano, el ayuntamiento ha actualizado su ‘mapa callejero’ con una ruta circular por los principales rincones de su casco histórico, con paradas imprescindibles en Casa el Delme, Casa Afaito, lo Roser, la Capella o la plaza del ayuntamiento, con la Casa Consistorial, la Prisión, Casa Ximeta o Casa Tarrana. Peñarroya apostará también en la recuperación de sus árboles monumentales, entre ellos los olivos milenarios. Actividades culturales Además, a lo largo de las próximas semanas se desarrollarán en la localidad diferentes iniciativas en torno a su paisaje y su patrimonio arquitectónico. La más inmediata, una ruta senderista que impulsa Comarca del Matarraña este domingo y que gira alrededor de las Rocas del Masmut. La excursión saldrá a las 9.30 horas de la plaza de la iglesia, es gratuita aunque precisa de inscripción previa, y es de dificultad baja. Todo aquel que se inscriba descubrirá uno de los conjuntos geológicos más curiosos e interesantes que existen en el Matarraña. A su vez, y ya para el sábado 31 de octubre, Peñarroya de Tastavins y la Mancomunitat Taula del Sénia organizarán una excursión por el patrimonio hidráulico de la localidad. Se trata de una ruta sencilla hasta la Font dels Fontanals, un espacio patrimonial con un conjunto arquitectónico muy singular. Los ‘Fontanals’ consta de una fuente de argamasa con bóveda de cañón a partir de un arco de medio punto adovelado en cuyo interior nos sorprende la huella de una mano en tonos rojizos. En dicho espacio existe, además, una balsa en piedra cuya hilada superior está hecha con sillares en forma de puzzle. Dicha excursión, enmarcada en las ‘Jornadas Europeas de Patrimonio 2020’ en las que participa Peñarroya de Tastavins desde hace años, se complementará con una muestra sobre ‘la pedra en sec’ de la Taula del Sénia que acogerá el santuario de la Virgen de la Fuente, conjunto patrimonial.