NO LEO July 2013 | Page 9

“Territorio Comanche” relata la historia de dos corresponsales de guerra que trabajan para Televisión Española en medio del conflicto bélico de Bosnia. Barlés es el presentador y Márquez el camarógrafo, quien está obsesionado con grabar el momento exacto de la caída de un puente, ya que en otras ocasiones no ha podido capturar esas imágenes que él tanto quería, incluso arriesgando su vida. Distintos personajes van rotando en la historia, contando desde su perspectiva las atrocidades deshumanizadas que se viven al interior de una guerra, esquivando las balas, bombas, extendiendo al límite el poder de la sobrevivencia en medio del caos.

En la obra podemos apreciar las experiencias más crudas y brutales vividas por los corresponsales de guerra. Tal como dice el nombre de la obra, el “territorio coman-che” es la jerga que se utiliza en el momento en que los periodistas se enfrentan al peligro de perder la vida en el campo de batalla; el instante en que el corresponsal de guerra debe dar media vuelta y volver, antes que las miras de los fusiles del campo enemigo lo encuentren. La lectura de este libro hace cuestionarnos hasta dónde puede llegar el compromiso de cumplir con el deber laboral, donde se pone en juego el peso de nuestra propia vida.

Somos espectadores del enorme precio que conlleva documentar los más grandes enfrentamientos bélicos que han atormentado al mundo durante toda la historia, gracias al valor de los corresponsales de guerra, pero ¿vale la pena dejarlo todo por ejercer el oficio? Son interrogantes que nos producen estos relatos dentro de una lúcida reflexión acerca del periodismo y la guerra. El juicio moral y la sensibilidad del lector se ven desafiados ante las más espantosas ma-sacres y horrores que despliega la guerra. Llegando al extremo del horror y deses-peración, los protagonistas se rompen y caen abatidos, con lágrimas en los ojos al ver a sus pies los cuerpos de niños mutilados o ancianos abandonados y moribundos. Y como si fuera un soldado más el corresponsal de guerra tiene que llevar su sentido de supervivencia al extremo, teniendo que vivir permanentemente en posición de alerta para no ser atrapado por una bala perdida. A la vez en el plano personal debe poner a prueba sus sentimientos, adentrándose a un análisis introspectivo, en donde los recuerdos y los cuestionamientos en torno a la muerte, a la soledad, el añorar es-tar en casa, el aprecio de la familia y los seres queridos, son temas que se van analizando y desarrollando en cada uno de los personajes, tratando de poner al lector en ese lugar. A pesar que el autor, Arturo Pérez-Reverte, vivió en carne propia los pesares del trabajo como corresponsal de guerra, esta obra es catalogada como ficción, pero basada claramente en experiencias vivenciales.

Territorio comanche, Arturo Pérez-Reverte, publicada por Ollero y Ramos Editores en 1994

"Territorio comanche"

Arturo Pérez-Reverte

Por Rocìo Olmos de Aguilera