Multimodal Febrero Marzo 2014.pdf Febrero Marzo 2014 | Page 70

70 | Por Federico Rosas y Carla Jiménez Para El País Brasil continúa siendo uno de los diez países más atractivos para invertir Durante 2013, la inversión extranjera directa alcanzó superó los 60.000 millones de dólares. El país mantiene el nivel de los últimos años, pero la calidad se redujo Se puede confirmar que Brasil logró mantener en 2013 su nivel de inversiones extranjeras directas (IED) respecto a los años anteriores, permaneciendo en la lista de los diez países con mayor flujo de IED del mundo. Y eso pese al pesimismo exagerado, para algunos - que parece sobrevolar la economía brasileña, que convive con la amenaza de caer en el ranking de inversiones, y el debate acerca de la calidad de las mismas. Según Luís Afonso Lima, Director Presidente de la Sociedad Brasileña de Estudios de Empresas Transnacionales y Globalización Económica (Sobeet) el país cerró el año pasado con 63.500 millones de dólares en IED, después de los 65.200 millones en 2012 y los 66.600 millones en 2011. El valor acumulado entre enero y noviembre del pasado año era de 57.500 millones de dólares y las proyecciones divulgadas por el Banco Central (BC) apuntan a que serán 63.000 millones para el año completo. "No se trata de ser pesimista respecto a Brasil. Pero sí de un menor optimismo. Existe un escenario menos favorable y no solamente para el país. Tenemos un menor flujo global de inversiones directas", afirma Lima. En el caso de que sus estimaciones se confirmen, las inversiones extranjeras serían superiores al 2,5% del PIB brasileño de 2013. Brasil se mantiene desde 2011 con un volumen líquido de IED por encima de los 60.000 millones de dólares. Ese año marcó el máximo en la serie histórica iniciada en 1947 y supuso un salto del 37% respecto a 2010, cuando el resultado fue de 48.500 millones. Hasta 1996, el valor no había llegado a las dos cifras, habiendo alcanzado, como máximo, los 4.400 millones. La IED se caracteriza por inversiones extranjeras destinadas a la creación, fusión o compra de unidades productivas nacionales, y también por operaciones internas entre las matrices del exterior y sus sucursales. La consultora Gradual Investimentos también destaca la posición de Brasil, prediciendo resultados similares tanto para el año pasado como para 2014. "Pese a que Brasil tiene muchos problemas, la tendencia es mejorar. Las últimas acciones inspiran una mayor confianza en un país que suele resolver sus problemas macroeconómicos", evalúa su economista jefe, André Perfeito. Perfeito se refiere a la decisión tomada por el BC de subir la tasa de interés un 0,50% hasta el 10,5% anual, una subida mayor que la que se espera para la inflación de 2013. El movimiento del BC tiene lugar a comienzos de un año marcado por las elecciones presidenciales, lo que, en teoría, podría evitar nuevas medidas de este tipo. "Creo que el Gobierno es consciente de que tiene que ajustar", observa Edmar Bacha, uno de los padres del Plan Rea, el plan de estabilización económica impulsado en la década de los ‘90. La presidenta Dilma Rousseff fue