Multimodal Febrero Marzo 2014.pdf Febrero Marzo 2014 | Page 56
56 |
Por Lic. Gustavo Alejandro Girado
[email protected]
China impulsa la creación de cámaras
empresarias binacionales de inversión
A mediados de 2004 se produce la
visita del premier chino a varias economías latinoamericanas, sembrando el terreno para futuros acuerdos estratégicos, de
los cuales se ha dado cuenta en múltiples
análisis periodísticos y académicos. Ese
avance en la profundización de la relación
entre el gigante asiático y Latinoamérica
no se produjo de la noche a la mañana.
El hecho que de un lado se encuentre una economía muy dinámica pero con
un régimen de partido único, como paraguas de "régimen socialista de mercado
con características chinas", hace que uno
de los actores de las negociaciones siempre sea el Estado, fuertemente presente
en casi toda la economía china, en especial en aquellos sectores donde se concentra el interés de su relación con
Latinoamérica: energía, infraestructura y
alimentos.
Allí las empresas mixtas y privadas
chinas aún tienen poco espacio, y es en
definitiva el Estado chino el que negocia
con Latinoamérica vía sus gigantescas
corporaciones, lo que incluye logística y
financiamiento.
Los interlocutores
Si bien con matices, las democracias
de mercado latinoamericanas son, a través de sus empresas, las que se sientan
en la mesa de negociaciones para atender
sus negocios de compraventa con chinos
y/o los temas de inversiones re