Multimodal Febrero Marzo 2014.pdf Febrero Marzo 2014 | Page 57

Comercio Exterior | 57 impulsan las alianzas entre empresas privadas, los acuerdos de tipo joint ventures y alientan esquemas de negociación que son diferentes para cada caso dada las necesidades particulares, antigüedad y experiencia en este tipo de gestión institucional. El rol que mantienen en las misiones comerciales es esencial (sumando los intereses privados para bajar costos y tener servicios adecuados en China), y la gestión para la participación en múltiples ferias internacionales en oriente las convierte en un actor imprescindible. En especial, frente a las dificultades que encuentran las empresas occidentales a la hora de negociar con los reyes del comercio en su propio territorio, idioma y geografía. La Cámara Chileno - China tiene antigüedad, experiencia y ha defendido e impulsado el TLC que Chile firmó con China. Pero la antigüedad no dice mucho a la hora de impulsar acuerdos: la Cámara Peruano - China es de 2001 (creada especialmente por empresarios chinos residentes en Perú) y ya en 2009 había conseguido que el gobierno peruano firmara el segundo TLC regional con China, y la costarricense es de 2007 y el TLC se firmó apenas 3 años después. Claramente los intereses locales son determinantes para los funcionamientos institucionales y la definición de sus objetivos. A diferencia de los casos anteriores, las Cámaras binacionales de Brasil y Argentina representan intereses muy importantes (Brasil es el principal socio comercial de China en la región y Argentina donde recientemente las inversiones chinas fueron más dinámicas, según la Cepal), en donde el hecho de pertenecer al Mercosur condiciona las decisiones institucionales (los acuerdos comerciales deben ser firmados como Mercosur y no a título individual) y su eventual apoyo a un TLC, en todo caso, sería (y es) muy difícil de impulsar dado los perfiles de desarrollo que están tratando de apuntalar. En suma, la mayor institucionalidad que pueden brindar las cámaras latinoamericanas en la relación con China parece funcional a los intereses de las empresas que representan y, por qué no, también a China. Como se acaba de presentar para el caso argentino, la ausencia de una entidad que pueda unificar la voz del proveedor (de granos y aceites, para este caso puntual) permite que el Estado chino insinúe la necesidad de contar con interlocutores estatales a la hora de asegurarse su abastecimiento futuro de alimentos de calidad, a largo plazo y con precio estables. La reaparición en Argentina de la discusión sobre la recreación de las Juntas de Granos (borradas del mapa de la vida política en los años noventa) como una necesidad para poder gestio- nar la oferta con criterios más conveniente para el conjunto social, dejando de lado el interés corporativo y especulador de las grandes traders, no responde solamente a una necesidad del gobierno argentino sino también a un interés del gobierno chino de impulsar negociaciones Estado - Estado, mecanismo con el que evidentemente se sienten más cómodos para conseguir sus objetivos. Brasil apuesta al fracaso de las protestas El Ministro de la Secretaría de la Presidencia de Brasil, Gilberto Carvalho, vaticinó un fracaso de las protestas que diversos grupos planean en el marco del Mundial de fútbol de este año, porque dijo, "el pueblo sabe diferenciar las cosas". Carvalho declaró a periodistas que "el pueblo brasileño adora el fútbol y espera por el Mundial", que se disputará a partir del próximo 12 de junio y es rechazado por movimientos sociales debido al elevado gasto público que llevó su organización. "Creo que quien intente politizar (el Mundial) no se saldrá con la suya", apuntó el Ministro, quien garantizó que Brasil hará de la cita del fútbol "una gran fiesta popular". Carvalho admitió, sin embargo, que las protestas convocadas por quienes se oponen al Mundial "preocupan" al gobierno, sobre todo porque en algunas de las ya realizadas hubo crecientes brotes de violencia.