Multimodal Febrero Marzo 2014.pdf Febrero Marzo 2014 | Page 51
Economía | 51
El problema de fondo es la
monetización del déficit fiscal
Pero al margen de quién lo financia (privados o BCRA), el problema de
fondo sigue siendo la monetización del
déficit fiscal, que vuelca al mercado
pesos que el sector privado no quiere.
En 2013 el BCRA le transfirió al tesoro
94.000 millones de pesos (equivalente
a 3,5% del PBI), para financiar su déficit primario y pagos de la deuda en
moneda local, sobre una base monetaria de 11% del PBI.
Por consecuencia, se podrá devaluar hoy, pero si no se reduce el déficit
fiscal a financiar, en el transcurso de
2014 se volverán a volcar al mercado
cambiario pesos por otros 3,5% del PBI
para financiar el déficit fiscal, y por
tanto a fin de años nuevamente la avalancha de pesos llevará a la necesidad
de un nuevo salto en el tipo de cambio.
Simple, la rueda se corta si se corta el
déficit.
Por lo tanto, sólo resta saber si en
este conjunto de medidas que se anuncian, también se anunciará levantar la
otra ancla nominal de la economía, y
dejar de pisar las tarifas para no aumentar más el déficit fiscal primario.
En tal sentido, desde el ministerio
de economía se mostraron claras señales de rever la política de pisar tarifas:
En enero se aumentó un 66% el transporte público urbano, y para febrero ya
se habilitaron subas del 50% en los
peajes en rutas nacionales. La pregunta
es si se prepara un incremento de las
tarifas de gas y electricidad, donde se
encuentra el grueso de los subsidios y
donde se lograría hacer una diferencia
que impacte en las cuentas públicas.
A modo de ejercicio, vale advertir
que si actualmente el déficit fiscal primario es de casi 3% del PBI y los subsidios suman 5% del PBI, ello implica que
reducir en un 1% del PBI los subsidios
(20% en términos reales), baja 1/3 el
déficit fiscal y en consecuencia su
monetización. Para bajar un 20% en
términos reales, ante una inflación que
escala estimamos a 34% este año
(desde 27% en 2013), los incrementos
nominales no bajarían del 50%.
Extendiendo el ejercicio, si en 2015
se vuelve a repetir el incremento, los subsidios totales bajan de 5% a 3% del PBI y
el déficit a monetizar a sólo 1% del PBI.
En pesos de hoy, se pasaría de emitir
$94.000 millones para asistir al tesoro, a
$30.000 mil millones. La expectativa de
una menor monetización del déficit también disminuiría la expectativa de devaluación e inflación futura.
Es posible que los incrementos de
tarifas estén atados a la existencia de
nuevas tarifas sociales y/o incrementos de jubilaciones y asignación universal, buscando mitigar el impacto
sobre la población más vulnerable.
Pero si el 35% de la población está por
debajo de la línea de pobreza según
estimaciones privadas, no tiene sentido subsidiar al 100%.
En suma, la devaluación que el
Gobierno buscó evitar todos estos años y
que en 2014 sale a la luz por la imposibilidad del BCRA de financiar el atraso cambiario, en definitiva busca licuar el consumo en general y el gasto público en particular para reducir los déficits acumulados
(fiscal y externo), por supuesto que a
costa de un año recesivo.
Más por falta de financiamiento que
por convicción, en 2014 se levantan las
anclas nominales de la economía y se
sube tasas de interés como nueva ancla.
Sin capacidad para perder más reservas,
el ajuste ya comenzó desde la política
monetaria con devaluación y suba de
tasas de interés, y posiblemente sea inminente incremento en las tarifas de gas y
electricidad (¿en marzo?), en magnitudes
similares al transporte urbano (66%) y
peajes (50%), lo que permitiría reducir en
un 1% del PBI los subsidios, equivalente a
25.000 millones de pesos el primer año.
El ajuste ya arrancó, forzado por la
situación donde casi ya no existe margen alguno para ignorar los desequilibrios y financiarlos con reservas y emisión como los últimos años. El objetivo
no será solucionar los problemas para
el próximo Gobierno, sino sólo en magnitud suficiente para evitar una crisis
de acá al 2015. Para ello todavía se dispone de margen, pese al año recesivo
que se gesta en 2014.