tivismo, fle xibilización
laboral y neoliberalismo»
denunció «la vinculación
de representantes de la
burguesía en los princi-
pales cargos del Estado ;
la remisión tributaria para
las grandes empresas que
implicó la condonación de
deudas; la desregulación y
precarización laboral inclu-
yen el uso flexible de las 40
horas semanales y la exten-
sión del periodo de prueba
del trabajador en la empre-
sa; la legitimación de des-
pidos intempestivos para
eliminar sindicatos; la lega-
lización del teletrabajo y la
explotación a los jóvenes
mediante pasantías y con-
venios con empresas».
«La indignación del pa-
quetazo e s d e l p u e b l o
ecuatoriano, el paquetazo
es un premio a empresarios
y a la banca por cumplir las
recetas del FMI y aclaramos
que no estamos diciendo
que no queremos dialogar,
sino que dialogaremos para
que el Gobierno conduzca
los millones no para los de
siempre», dijo el presidente
del FUT, Mesías Tatamuez.
Presidente
Lenín Moreno
Grupo de Lima; y la su-
misión a las políticas de
Washington para abra-
zar sin pudor el credo
neoliberal.
La crisis económica
que arrastraba el país
desde 2014 se agudizó
durante el mandato de
Moreno con la caída de los
precios de los commodities,
la crisis del modelo
extractivista, el aumento
sostenido de la deuda exter-
na, las bajas de las reser-
vas internacionales, el
corset de la dolarización y
las medidas antipopulares.
La ira popular se es-
pabiló ante la quita de
subsidios a los combusti-
bles, que se anunció tras
la vuelta de Ecuador al
FMI , organismo que le otor-
gó un préstamo de 4.200
millones de dólares a cam-
bio de reformas estructura-
les. Otras entidades interna-
cionales de crédito aporta-
ron 6.000 millones más.
Nuevamente, como en
Argentina y Haití, las re-
cetas pirómanas del Fon-
do Monetario incendian
países sin importar la tie -
rra arrasada. En el caso de
Ecuador, el 78 por ciento del
costo de la eliminación del
subsidio al combustible lo
pagarían los usuarios del
transporte público, es decir,
la franja más pobre de la
población.
La ola de movi-
lizaciones, huelgas y de-
safío callejero motoriza-
das por la Confederación
de Nacionalidades Indí-
genas del Ecuador
(CONAIE), el Frente Uni-
tario de Trabajadores
(FUT) y el Frente Popu-
lar, a pesar de la dura re-
presión de las fuerzas de
seguridad, hizo recordar a
las protestas realizadas en-
tre fines de 1999 y princi-
pios de 2000.
La CONAIE bajo la
consigna «no extrac-
Guionado en
Washington
E l morenismo respon-
sabilizó sin pruebas a la
Venezuela bolivariana
7
por los disturbios. U n a
demostración de que la de-
recha regional le conce -
sionó a Donald Trump el
manejo de su política inter-
nacional.
Un destacado funciona-
rio de un organismo inter-
nacional con sede en Was -
hington, que vivió en Ecua-
dor, a f i r m a off the re-
cord q u e «la disputa al
interior de Alianza País
partió al movimiento en
dos generando una inac-
ción política y un escena-
rio de polarización que
recostó a Lenín sobre la
derecha más rancia del
país y sobre Estados Uni-
dos».
Aporta un segundo fac-
tor: «En un contexto de
multilateralismo debilitado,
y una OEA con poca capa-
cidad de maniobra, llega
Trump con un estilo impre-
decible, caprichoso, que
margina a los cuadros del
Departamento de Estado, y
que ejerce, como parece
demostrar el affaire d e
Ucrania, que generó el pe-
dido de impachment, rela-
ciones personales con algu-
nos mandatarios a partir de
pedidos de favores, en al-
gunos casos personales».
En base a su conoci-
miento del terreno asevera
q u e «lo que entró en cri-
sis es la economía de