MP 82 MALAS PALABRAS NRO 82 | Page 31

¿P or qué elegiste a ATE y UPCN? -Más allá de las tradiciones del anarco sindicalismo de principios de siglo XX o del clasismo de los años 60´, encontré dos modelos con fuerte protagonismo durante las últimas dé- cadas: la CGT, con una impronta más negociadora; y la CTA, con un perfil más combativo. De todas formas, y más allá de esas caracterización, en la investigación me interesó buscar no sólo cómo se auto percibían los militantes, tanto de ATE como de UPCN, sino también cómo veían y construían al otro. Es decir, qué es lo que dice un delegado de su pro - pia organización cuando califica de verticalista al gremio de enfrente. En cuanto a las prácticas, creo que la principal diferencia está en el énfa- sis y en los distintos modos de conte - ner a sus militantes. ATE pone su es- fuerzo en dar un contexto y proyecto político, en general a través de asam- bleas y movilizaciones. En el caso de UPCN -aunque también operan con acciones del mismo tipo - el énfasis está puesto en las prestaciones de servicios, como es la obra social, la colonia de verano, etc. Sian Lazar En su material, Lazar estudió los «espacios íntimos de la militancia po - lítica» en los dos sindicatos estatales más grandes de Argentina, comparan- do orientaciones políticas y formas de organización. Lo hizo a partir de un estudio de campo, con entrevistas a dirigentes y militantes de base, com- partiendo los espacios de trabajo, cursos de formación, las protestas y analizando la relación con los gobier- nos de turno. En el recuadro (abajo) se transcribe parte de la sinopsis del li- bro, según la editora Siglo XXI Edito- res. «Aunque muchas veces estén expuestos a la hosti- –antropóloga y profesora en la Universidad de lidad y la desconfianza públicas, y debilitados por las Cambridge– estudia esos «espacios íntimos de la transformaciones económicas de las últimas décadas, militancia política» en dos sindicatos estatales: la los sindicatos argentinos siguen siendo llamativamente Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y la fuertes: mantienen su capacidad de movilización y Asociación Trabajadores del Estado (ATE). La mirada presión política y, sobre todo, son un espacio genuino comparativa que los enlaza en estas páginas deja en de militancia y contención para muchos trabajadores. evidencia orientaciones políticas y formas de organi- En este libro, se argumenta que esa resistencia res - zación contrastantes: mientras UPCN es en su mayo- ponde a la capacidad de los sindicatos para generar ría peronista, muy disciplinado y «orgánico», por lo lazos afectivos y de valores, para crear una identidad que en general toma una posición de negociar con el compartida entre militantes que se construye mucho Estado empleador, ATE se enorgullece de su autono - más en la vida cotidiana que en los momentos de mo - mía política y su horizontalidad, y responde a las asam- vilización y protesta más espectaculares. A través de bleas de sus militantes antes que a cualquier partido un trabajo etnográfico sólido y minucioso, Sian Lazar político. 31