MP 82 MALAS PALABRAS NRO 82 | Page 30

Se presentó, en la sede de ATE Nacional, el libro ‘Cómo se construye un sindicalista: Vida cotidiana, militancia y afectos en el mundo sindical’, de la antropóloga inglesa y profesora de la Universidad de Cambridge, Sian Lazar, que desde 2008 y hasta 2015 realizó un estudio comparativo sobre dos organizaciones sindicales de la Argentina: ATE y UPCN. A TE o UPCN Cómo se construye un sindicalista En la presentación el titular del gre- mio, Hugo ‘Cachorro’ Godoy relató que «cuando nos enteramos de este trabajo fuimos rápidamente a buscar y a leer el libro, y nos encontramos con una grata sorpresa, tanto por las cosas buenas que vio de nosotros, como por las cosas no tan buenas que nos ayudó a ver también». «Se trata de una profunda mirada sobre la realidad del movimiento sin- dical y del movimiento de trabajado- res de la Argentina. Habla de una rea- lidad de rediscusión y debate sobre el rol de las organizaciones de los traba- jadores; sobre la construcción del su- jeto de cambio en la sociedad argenti- na, si son los trabajadores, si son los movimientos sociales; cómo se organi- zan», agregó el dirigente. Godoy señaló que «creemos que es un material de extraordinario valor que, para los y las militantes de ATE, nos sirve para contar fortalezas y ver debilidades, y para revivir muchos de los debates que ella tuvo la perspica- cia de ver en aquel momento en el que llevó adelante su investigación, que duró del 2008 al 2015». La autora remarcó que el trabajo «es un estudio comparativo entre ATE y UPCN dentro, más que nada, de Ca- pital Federal. Empezó como una com- paración entre dos modelos sindicales de la CGT y la CTA, porque en ese momento hubo un reconocimiento de la Corte Suprema con la Personería Jurídica Gremial a la CTA. La idea era ver cómo era el día a día de un sindi- calista». 30 «Como dije, empezó como un es- tudio de los modelos, o de las tradicio- nes, sindicales. Pero poco a poco sur- gieron otras preguntas más persona- les, yo diría, que tienen que ver con qué es militar y qué es militar en un sindicato. Esto plantea dos preguntas importantes: Una es por qué militar, y la otra, tal vez más importante, es cómo seguir militando. Porque se trata de un esfuerzo, y además hay una es- tigmatización dentro de la actividad pública, y hacia los sindicatos. Y yo admiro mucho cómo ustedes pueden seguir militando frente a eso y cómo es que no se van a su casa y dicen ‘¡ya basta!’», agregó entre risas Sian La- zar. ¿Cómo surge tu interés por el tema? -Si uno quiere analizar e investigar sobre sindicalismo en América Latina, hay que venir a Argentina. Por su fuer- za, su peso político, social y cultural, y sus particularidades históricas vincula- das -tiempo atrás- con el movimiento peronista y -más cerca en el tiempo- con la crisis de 2001. Otro aspecto distintivo es el reco- nocimiento mundial que existe respec- to de los movimientos sociales argenti- nos, y las formas en que estos se vin- culan con organizaciones gremiales mas tradicionales.