MP 79 MALAS PALABRAS NRO 79 | Page 14

Pa r a Lozano, «surge así que el salto vivido en materia de pobreza du- rante el último año equipara lo ocu- rrido entre octubre del 2000 y oc- tubre del 2001, es decir en el año previo a la debacle del 2001. Por otra parte el material muestra q u e las provincias más pobres se encuentran en el nordeste del país(Corrientes 57,9%; Gran Resisten- cia 45,7% Gran Paraná). En una situa- ción similar aunque un poco por de- bajo se ubica el Noroeste del país, 38,4%, con Salta en el 45,3% y Catamarca con el 40,7%. Es importan- te señalar que el Gran Buenos Aires supera con el 40,9% a Catamarca. Respecto a la Indigencia si bien Co- rrientes y Chaco encabezan los por- centajes de hambre en nuestro país, Córdoba (9,7%), Gran Bs. As. (9,4%) y Mar del Plata (8,8%) son centros ur- banos sumamente poblados y con si- tuaciones por demás preocupantes. El material también exhibe que l a mayor concentración de población pobre se da en la región Pampea- na y en el Gran Buenos Aires. Am- bos concentran el 75% de los pobres de la Argentina. Por último, en rela- ción a este tema, 19 de los 31 aglo- merados medidos por el INDEC exhi- ben incrementos de la pobreza supe- riores al promedio. Se destacan el Gran Rosario (119%), Bahía Blanca (108%), Gran Paraná (97,1%) y Tierra del Fuego. Asimismo, es destacable el aumento de la indigencia en la Región Patagónica (168%). Respecto a las di- ferencias de género el material exhi- be la mayor dificultad de las mu- jeres para salir de la pobreza y a que la diferencia de ingresos entre el hombre y la mujer es mayor en los sectores más pobres». La desocupación En otro de los trabajos del IPyPP se deja en claro que como era de espe- rar la tasa de desocupación superó los dos dígitos. Se ubicó en el 10,1% representando 1.961.840 desocu- pados, cifra ésta que implica que en un año hay 211.800 desocupados más. Pero como siempre, y dadas las características que presenta el merca- do laboral argentino, al observar los denominados «ocupados demandan- tes», la tasa sube en un año de 15,3% a 17,5% es decir que hay u n a desocupación encubierta de 14 477.695 personas más. En concre- to, sumando la desocupación abierta y la encubierta en un año se agre - garon a la búsqueda de empleo 689.495 personas más totalizando casi 5,4 millones de personas bus - cando trabajo. Cabe agregar que se observa que el aumento del desem- pleo es resultado de la destrucción de puestos de trabajo ya que lo que se expande son los desocupados de me- nos de un año de duración, al tiempo que explotó el subempleo que salta en un año del 9,8% al 11,8%, es decir que aumenta en 417.300 personas. El panorama se completa con ras- gos que han sido constitutivos del go- bierno de Cambiemos. En un marco de estancamiento y ligero descenso de la tasa de empleo, hay un descenso de la tasa de asalarización, una caída de la tasa de empleo formal, 51.200 ocupados menos en la industria en el último año y un aumento del cuentapropismo (167.000) y de los asalariados no registrados (140.500). Durante todo el período de Macri de cada diez puestos de tra- bajo generados 5 son cuen- tapropistas y 4 trabajadores clan- destinos o no registrados.