[ sección ]
desempeñar en diferente altura, especialmente para
los operarios de mantenimiento y aseo, es necesario
garantizar que la totalidad de las actividades que
realizan los operarios, se ejecuten dentro de 1,75
metros de altura desde el nivel del suelo, en pro de
evitar esfuerzos innecesarios en el sistema osteomus-
cular de los trabajadores. En su defecto, en caso de
que no se adhiera a la altura máxima establecida, se
deben generar ayudas para estas situaciones y casos.
Por otra parte, se recomienda que la talla de los
trabajadores se encuentre entre 1.60 y mayor 1.70
metros de altura, de esta forma, los operarios traba-
jarán dentro de un intervalo de confort referente a la
altura máxima de desempeño de las funciones.
El peso de los trabajadores debe acercarse o esté
dentro de los valores normales establecidos de
acuerdo al índice de Quetelet, lo cual equivale a un
intervalo del índice de masa corporal entre 18,5 y
24,9. En caso de no conseguirlo, evidenciar que tanto
en peso bajo (límite inferior) como en sobrepeso
(límite superior) se acerque más al peso normal que a
los límites inferiores de cada clasificación (peso bajo
y sobrepeso).
Debido a las funciones del puesto, específicamente
al empuje y tracción de cargas, se debe garantizar
fortalecimiento de miembros superiores y de múscu-
los intercostales dentro de las pausas de activación o
en las horas de recreación generadas por la organiza-
ción, con el fin de mejorar la habilidad de empujar y
halar manualmente los palets utilizados en este
puesto de trabajo.
Las pausas para descanso son importantes para
reducir la fatiga muscular en un trabajador que labora
de pie. Sin embargo, está demostrado que la
recuperación muscular por fatiga se logra en los
primeros 5 minutos de descanso y que después de
ello ya no se logra una beneficio adicional para el
trabajador, por lo que se sugieren un esquema de
descanso de 60 minutos de trabajo con 5 minutos de
descanso para este tipo de trabajo (Vargas A, 2000).
En lo que se refiere a los principales riesgos
ergonómicos asociados al trabajo de oficina dentro de
los puestos evaluados en la plaza minorista, se
pueden agrupar las siguientes categorías (Croem,
2012):
1. Riesgos relacionados con la Carga Postural.
2. Riesgos relacionados con las Condiciones
Ambientales.
3. Riesgos relacionados con Aspectos Psicosociales.
V. AGRADECIMIENTOS
Agradecimiento al personal administrativo y a los
empleados de la cooperativa Coomerca.
RIESGOS POSTURALES EN
LA OFICINA
ADOPTAR MALAS
POSTURAS
CUELLO
Mala colocación
del ordenador
(de lado o muy
alto)
Figura 5. Riesgos posturales de la oficina.
52
HOMBRO
Mesa alta o
baja
No apoyar los
brazos al
teclear
ESPALDA
Silla
inadecuada
o mal
ajustada
MANTENER SIEMPRE LA
MISMA POSTURA
MANO-
MUÑECA
Mesa muy
alta o
teclado
mal
diseñado
POCA
MOVILIDAD
Mesa
pequeña
Falta de
espacio para
moverse
POCAS PAUSAS
Trabajo
intensivo
mala
organización